
Amazon Web Services explica su apuesta por Chile
"Chile era un candidato natural para esta inversión", dice Paula Bellizia, quien lleva un año como vicepresidente de AWS para Latinoamérica, sobre un plan por US$ 4 mil millones a cuatro años. La ejecutiva brasileña enumera virtudes: industria financiera, conectividad, tecnología, energía y ubicación. AWS promueve el uso de la inteligencia artificial a nivel empresarial y recomienda una regulación proinnovación.
Paula Bellizia cumplió en agosto un año a cargo de las operaciones de Amazon Web Services (AWS) en América Latina. Esta semana visitó por cuarta vez Chile y realizó su primera presentación pública, en su nuevo cargo, en el XIII Summit País Digital 2025.
“Desde Amazon Web Services queremos confirmar nuestro compromiso de largo plazo con Chile. Estamos desde 2017, y estamos comprometidos por más décadas por venir”, dijo la ejecutiva brasileña al finalizar su exposición.

“No vi pasar este año, fue muy intenso, muy especial para nosotros (...) Este año celebramos con mucho éxito las inversiones que estamos anunciando y comprometiéndonos con Latinoamérica, porque tiene un rol superestratégico para AWS globalmente”, explica Paula Bellizia en entrevista con Pulso.
Paula Bellizia -quien antes trabajó en Ebanx, Burger King, Google, Microsoft y Apple- llegó a Amazon en la antesala de anuncios de inversión por US$ 10.000 millones en tres países de América Latina: US$ 5.000 millones para México, US$ 4.000 millones para Chile y US$ 1.800 millones para Brasil, todas enfocadas en potenciar el despliegue de las denominadas regiones, un tipo de infraestructura digital donde se agrupan centros de datos.
“Llamamos a cada grupo de centros de datos lógicos ‘zona de disponibilidad’. Cada región de AWS consta de un mínimo de tres zonas de acceso aisladas y físicamente separadas dentro de un área geográfica”, define la compañía. Esto le permite ampliar la oferta de herramientas que le pueden ofrecer a sus clientes. En el mundo, tienen 36 regiones.
En el caso de Chile se construirán tres zonas de disponibilidad en la Región Metropolitana, cada una de las cuales tendrá al menos un data center en primera instancia. Actualmente, ofrece los 10 principales servicios de la multinacional, pero con esta infraestructura podrá poner a disposición los más de 200 de AWS. Entre estos se cuentan aplicaciones de computación, almacenamiento, base de datos, análisis, red, machine learning e IA, dispositivos móviles, herramientas para desarrolladores, Internet de las cosas (IoT) y servicios de seguridad.
La ubicación de los data centers no ha sido detallada por la empresa. Sin embargo, hasta ahora, AWS tiene dos declaraciones de impacto ambiental aprobados para potenciales proyectos en Padre Hurtado y Huechuraba.
Chile
AWS está en Chile desde 2017. Partieron con su primera oficina en el Hotel W, en Las Condes, con solo tres personas. Hoy están instalados en uno de los edificios más emblemáticos de Santiago, la Gran Torre Costanera.
La primera infraestructura digital en Chile se levantó en 2019. Fue un CDN (red de entrega de contenido), que corresponde a una red de servidores interconectados que acelera la carga de las páginas web para las aplicaciones que tienen un uso intensivo de datos. Esta permitió reducir la latencia para los consumidores chilenos.

Aunque las inversiones de Amazon en Chile se han mantenido constantes desde entonces, el proyecto anunciado es el más alto desde que empezó sus operaciones en Chile y se estima que estará operativo en el próximo año.
Será solo el inicio porque en los próximos quince años compromete fondos por US$ 4.000 millones. Bellizia explica que se lanza el proyecto “con una capacidad y una disponibilidad de servicios inicial. Nuestro compromiso no es hacer un lanzamiento y dejarlo. Sabemos que las compañías de Chile van a necesitar de más capacidad computacional, de más servicios, de más GenIA (inteligencia artificial generativa) y demás. Nuestro compromiso es que la región de Chile sea soportada con inversiones a largo plazo, que acompañemos las demandas de nuestros clientes”.
La gestión de este nuevo proyecto viene de mucho tiempo atrás y se dio a conocer solo cuando consiguieron todos los permisos necesarios. Bajo el nombre clave de “Proyecto Pablo”, en honor al poeta chileno Pablo Neruda, los primeros contactos se hicieron durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera; se construirá durante los años de Gabriel Boric y será inaugurada durante la administración que partirá el 11 de marzo de 2026. “Va a involucrar tres gobiernos distintos porque nuestro compromiso es con el país”, dice la vicepresidente para América Latina de Amazon Web Services.
¿Por qué se elige a Chile? “En primer lugar, tiene que ver con el potencial del país. La demanda aquí está. Chile tiene aspectos de industria financiera super bien establecida. Tiene el potencial por el tamaño de la población. Tiene una cobertura tecnológica y de conectividad impresionante, como el 5G”, dice Paula Bellizia
“Chile reúne las condiciones para nosotros para hacer la inversión de largo plazo. También la gestión de energía y ubicación geográfica, que permite cubrir no solo a Chile, pero también a clientes globales. Así que Chile era un candidato natural para esta inversión”, añadió la vicepresidente para América Latina de AWS.
Las barreras chilenas para la IA
Durante su presentación en el Hotel W, Paula Bellizia expuso también sobre los resultados de un estudio que encargó AWS sobre la penetración de la inteligencia artificial en Chile. En este, se revela que 171 mil empresas ya adoptaron esta herramienta, lo que equivale a una cada 5 minutos.
Con esto, el estudio muestra que más de 665 mil empresas en Chile utilizan IA y un 89% de estas reportan un aumento de sus ingresos gracias a la adopción de esta tecnología. Pero sólo un 13% ha progresado hacia los usos más avanzados en esta tecnología.
En ese sentido, el estudio apunta a que “existen barreras clave que impiden que las empresas chilenas aprovechen al máximo la IA”. Estas corresponden, por un lado, la falta de habilidades digitales y, por otro, a distintos aspectos normativos.
Las empresas encuestadas señalaron que 19 de cada 100 dólares que gastan en tecnología se destinan a costos relacionados cumplimiento normativo y el 73% estima que aumentarán en los próximos años por nueva legislación, como la Ley de Protección de Datos y Ciberseguridad.
Aunque la mayoría de las empresas no ha seguido el avance del proyecto de Ley de IA en el Congreso, un 30% está preocupado por la incertidumbre jurídica respecto al uso e implementación y un 27% por el aumento de costos que puede significar para cumplir esa normativa.
Bellizia recomienda plantearse “cómo impulsar aún más el mercado con la innovación de la tecnología, trabajando juntos con iniciativa privada, gobiernos, academia, el sector de startups, para que esta innovación se despliegue más rápido. Lo otro necesario son incentivos para la innovación”.
“La regulación es importante, pero hay que hacer una regulación que sea proinnovación, no para bloquearla y proteger el statu quo. Hay que hacerla impulsando la innovación. Y educación, para que se cierre la brecha de talentos que vemos en otros países también, pero que es superimportante para que el despliegue pase más rápido”, añadió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE