Pulso

Bancos de Estados Unidos dan pie atrás a plan original de ayuda a la Argentina de Javier Milei

La banca de la superpotencia estaría disponible a un paquete de ayuda al país vecino mucho más acotado que los US$20.000 millones anunciados en un principio.

El gobierno de Estados Unidos planteó un rescate a Argentina con un paquete de intercambio de divisas (swap) con el país vecino por US$20.000 y una línea de crédito por el mismo monto garantizada por los grandes bancos de la superpotencia. Sin embargo, esta última parte del plan no se llevaría a cabo en los términos originales.

El swap es respaldado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la línea de crédito por la banca privada. Este contexto explicó por qué la primera medida ya se lleva adelante y la segunda todavía no. En su momento, se informó que la falta de garantías de que Argentina pagara lo prestado era la piedra de tope y, ante este contexto, el sector privado bancario cambiaría las condiciones del rescate.

Según informó The Wall Street Journal (WSJ), JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup estarían abiertos ahora solo a prestar cerca de US$5.000 millones, una cuarta parte del anuncio original.

Sobre el mecanismo del reducido paquete de ayuda, la nota, que cita fuentes cercanas a la operación, plantea que sería "a través de una línea de recompra a corto plazo, o ‘repo’, mediante la cual Argentina intercambiaría una cartera de inversiones por dólares de los bancos".

Según las fuentes de WSJ, se espera que Argentina utilice los dólares para realizar un próximo pago de deuda de alrededor de 4.000 millones de dólares en enero. 

“Posteriormente, el gobierno de Milei colaboraría con los bancos para obtener préstamos por miles de millones de dólares en los mercados de bonos y utilizar los fondos para pagar la línea de recompra, probablemente en cuestión de meses, según las fuentes. Los bancos podrían verse en una situación muy diferente si las condiciones del mercado cambian y Argentina no logra vender nuevos bonos ni encontrar otros fondos para pagarlos”, dice la nota.

Sin embargo, la nota también matiza que las conversaciones aún se encuentran en una “fase inicial” y que podrían sufrir “modificaciones” o “fracasar”.

Las luces sobre el acuerdo y el uso de línea swap con Estados Unidos estarían más claras en diciembre, cuando el ministro de Hacienda argentino, Luis Caputo, informe sobre los planes de reserva del país vecino.

“No está claro cuánto del swap de US$20.000 millones del Tesoro ha utilizado Buenos Aires, pero datos del Banco Central de Argentina mostraron un aumento de US$2.500 millones en swaps de divisas a corto plazo entre finales de septiembre y finales de octubre. El Banco Central de Argentina declinó hacer comentarios”, recordó WSJ. 

Estados Unidos también envió aproximadamente US$900 millones a Argentina mediante una transferencia de “derechos especiales de giro”, un tipo de activo de reserva que los gobiernos del mundo mantienen en el Fondo Monetario Internacional, según dijeron personas familiarizadas con el asunto a WSJ y datos del FMI.

En la superpotencia, las críticas al plan de rescate a Argentina apuntan a la falta de transparencia y a la ganancia que significaría para ellos. Mientras que, la administración de Donald Trump apunta a que la medida estaría generando ganancias para el país.

En tanto, en Argentina, el plan de ayuda de Estados Unidos fue valorado como una de las razones del triunfo de la coalición del presidente Javier Milei en las elecciones pasadas y tras la derrota que sufrió en los comicios antepasados de la provincia de Buenos Aires.

Más sobre:MercadosArgentinaJavier MileiDonald TrumpEstados Unidos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE