Pulso

Barómetro Unab: economía mantiene tendencia positiva en septiembre

"Los resultados de septiembre evidencian que la economía chilena combina focos de resiliencia con desafíos persistentes", afirma el informe del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab).

20/08/2025 - CERRO SANTA LUCIA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

El Barómetro de la Economía Chilena del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab) sigue mostrando una trayectoria positiva, apuntando a la recuperación después de la inestabilidad registrada a mediados de año.

El índice económico IPP Unab pondera el desempeño de 24 variables económicas, posicionándolas en un plano dividido en 4 cuadrantes que corresponden a distintos estados: ‘bien y mejorando’, ‘bien pero empeorando’, ‘mal pero mejorando’, y ‘mal y empeorando’. También se incorporaron recientemente las categorías de “bien y sin cambios” y “mal y sin cambios”.

El indicador de la economía “experimentó un aumento desde 20,5 a 21,8 puntos, lo que implicó un fortalecimiento de su permanencia en el cuadrante más positivo del análisis, correspondiente a “Bien y mejorando”. De este modo, se ubica por segundo mes consecutivo en dicha categoría, alcanzando además su mejor nivel de los últimos años", explica el informe.

Durante el mes de septiembre este cuadrante congregó el 16,7% de las variables. Entre ellas se encuentran la inflación, la confianza en los consumidores, el precio del cobre y el IPSA. Luego, en el cuadrante “bien, pero empeorando” se ubicó el 8,3% de las variables que correspondes a las remuneraciones reales y la incertidumbre económica.

En el lado negativo del plano, el cuadrante “mal, pero empeorando” agrupó el 20,8% de las variables: el desempleo, la hipotecaria, confianza empresarial, creación de empleos y la inversión extranjera directa. En “mal y empeorando” se ubicaron el 16,7% de las variables, correspondiente al Imacec, las exportaciones, el saldo en cuenta corriente y depósitos a plazos y la tasa promedio de crédito de consumo.

Las zonas de estabilidad sumaron 9 variables en total. En “bien y sin cambios” se posicionaron 6, equivalentes al 25% del total: la deuda neta del gobierno, la proporción de deudores morosos, la participación laboral, el riesgo a nivel país, la participación laboral femenina y la tasa de informalidad. Por último, en el cuadrante “Mal y sin cambios” se encuentran tres variables (12,5%), las cuales corresponden al dólar, la tasa de ocupación y el índice de avisos laborales en internet.

Subíndices

Fue el subíndice de la situación de los consumidores el que presentó la mayor actividad de los tres que componen el barómetro. Este empeoró su desempeño al pasar de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. Al hacer un zoom en las variables consolidadas en este subíndice, se observa que 7 cambiaron de cuadrante en el plano. Tres de estos movimientos fueron negativos.

El primero de estos corresponde el índice de remuneraciones reales, que pasó de “bien y sin cambios” a “bien, pero empeorando”. Segundo, el saldo de las cuentas corrientes y depósitos a plazo inició el mes en “mal, pero mejorando” y lo terminó en “mal y empeorando”. Y tercero, la tasa de crédito de consumo que pasó de “bien y mejorando” a “mal y empeorando”.

Pero también hubo 4 cambios positivos. La tasa de desempleo se desplazó de “mal y sin cambios” a “mal, pero mejorando”, al igual que la tasa hipotecaria y la creación de empleos. Además, la inflación pasó de “mal y empeorando” a “bien y mejorando”.

El subíndice de expectativas se mantuvo en el cuadrante “bien y mejorando”, lo que “refleja un repunte en las percepciones de consumidores y agentes económicos sobre el futuro, en un contexto en que la confianza de los hogares alcanzó su mejor nivel en seis meses y el Ipsa marcó un desempeño histórico”, explica el informe.

De las variables que contiene sólo dos cambiaron su ubicación en el plano. La confianza de los consumidores, tuvo un mejor desempeño, lo que le permitió avanzar de “mal y empeorando” a “bien y mejorando”.

Pero también hubo una variable que empeoró su posición. El índice de incertidumbre económica pasó de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. “Se trata de un cambio relevante que, no obstante, debe analizarse con cautela: en comparación con los últimos años, Chile sigue mostrando un nivel aceptable en este indicador, aunque ello no debiera llevar a restarle importancia a la señal de deterioro reciente”, dice el escrito de la Unab.

Finalmente, el subíndice de la situación macroeconómica, se mantuvo en el cuadrante “mal y empeorando”, lo que se explica “por un deterioro en el balance de sus componentes: si bien hubo señales positivas —como la mantención de un tipo de cambio estable y un cobre levemente al alza—, estas fueron superadas por retrocesos de mayor magnitud, en particular la caída del Imacec", detalla el Instituto de Políticas Públicas de la Unab.

Dentro de este hubo dos variables que cambiaron su posición en el mapa. Por el lado positivo, el precio del sobre logró pasar de “bien y sin cambios” a “bien y mejorando”. Mientras que, por el lado negativo, el Imacec pasó de “bien, pero empeorando” a “mal y empeorando”.

Al respecto, el subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, explicó que “se observa un desacople cada vez más evidente entre los datos macroeconómicos y las expectativas. La confianza de los hogares alcanzó su mejor nivel en seis meses, el Ipsa marcó un desempeño histórico y el riesgo país se mantuvo en mínimos, y sin embargo la inflación no está totalmente controlada y el crecimiento económico no repunta. Las autoridades monetarias debieran evaluar estos antecedentes”.

“En conjunto, los resultados de septiembre evidencian que la economía chilena combina focos de resiliencia con desafíos persistentes. El dinamismo en expectativas y confianza se enfrenta a la debilidad en el mercado laboral y a un consumo aún tensionado, lo que refuerza la necesidad de políticas que consoliden un crecimiento sostenido y reduzcan las vulnerabilidades que afectan la capacidad de los hogares para beneficiarse de manera homogénea de la recuperación”, concluye el informe.

Más sobre:EconomíaBarómetro UnabConsumidoresMacroeconomíaEmpresas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE