Pulso

CFA Society: gestores globales de fondos de pensiones quieren usar más IA para gestionar inversiones

Según un estudio del CFA Institute, entre un 60% y 68% de los patrocinadores de planes de pensiones esperan implementar tecnologías de inteligencia artificial y big data en la gestión de carteras en los próximos tres a cinco años.

FILE PHOTO: A street sign for Wall Street is seen outside the New York Stock Exchange (NYSE) in Manhattan, New York City, U.S. December 28, 2016. REUTERS/Andrew Kelly//File Photo Andrew Kelly

El uso de la inteligencia artificial (IA) promete tomarse el mercado de las inversiones en los próximos años, y los fondos de pensiones a nivel global ya tienen planes para ello.

Así lo revela un estudio del CFA Institute titulado “Las pensiones en la era de la inteligencia artificial”, encuesta realizada en 2024 que incluyó a 976 inversionistas institucionales de 15 mercados de distintos países, incluyendo a Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, México, Japón, Estados Unidos, entre otros.

Según el informe, entre un 60% y 68% de los patrocinadores de planes de pensiones —en EE.UU. no existen AFP, y administradores de activos patrocinan los fondos de pensiones— esperan implementar tecnologías de IA y big data en la gestión de carteras en los próximos tres a cinco años.

En tanto, entre un 42% y 58% planea utilizarlos en gestión de riesgos.

“La razón principal de los gestores y administradores de los sistemas de pensiones en el mundo, para adoptar tecnologías de AI en sus operaciones diarias, es el alto potencial en mejoras que se pueden lograr, tanto en lo que es eficiencia, como en precisión en toda la cadena de valor al afiliado, las que van, por ejemplo, desde cómo se gestionan las carteras de inversiones hasta cómo se personaliza y se educa financieramente”, afirma Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, asociación de profesionales de las inversiones vinculada a CFA Institute.

Los planes corporativos, especialmente los de beneficio definido, lideran en adopción, mientras que los estatales destacan sólo en el área de gestión de portafolios. En cambio, funciones como ciberseguridad y servicio al cliente muestran bajo interés, con menos del 15% de intención de uso.

“Esto refleja un enfoque prioritario en eficiencia financiera, dejando rezagadas áreas críticas como protección de datos”, dice el reporte.

Según el informe, la IA ofrece capacidades avanzadas para analizar grandes volúmenes de datos financieros procedentes de fuentes variadas, lo que permite a los gestores de inversión tomar decisiones fundamentadas sobre asignación de activos en función de las tendencias del mercado, indicadores económicos y datos históricos. Además, permite mejorar el análisis fundamental y facilitar la generación de alfa a través de técnicas de aprendizaje automático (ML) que identifican oportunidades basadas en múltiples variables económicas y empresariales.

“Estas estimaciones y predicciones son especialmente críticas en el contexto de los sistemas de pensiones, donde una gestión imprecisa puede comprometer el cumplimiento de las obligaciones con los afiliados”, comenta el presidente de CFA Society Chile.

En muchos sistemas de pensiones, los fondos están sujetos a garantías mínimas de rentabilidad o prestaciones vinculadas a índices como la inflación, lo que exige una proyección precisa del comportamiento del mercado. “Una previsión incorrecta puede llevar a un desajuste entre los activos y pasivos, poniendo en riesgo la solvencia del fondo y la confianza en el sistema. Por ello, estos fondos operan en entornos fuertemente regulados, donde la identificación y gestión adecuada de riesgos es prioritaria”, explica Aravena.

El reporte del CFA Institute también detalla que el uso de IA se extiende además a los enfoques de inversión indexada y a la optimización de la ejecución de operaciones.

El informe detalla que, “en cuanto a la gestión del riesgo, la IA presenta nuevas fronteras para prever riesgos de mercado y de crédito. Al integrar datos alternativos —como divulgaciones corporativas, imágenes satelitales o noticias—, las soluciones de IA pueden mejorar las predicciones sobre eventos económicos adversos, tales como recesiones o caídas en sectores claves como el inmobiliario".

“La IA no sólo está rediseñando la forma en que se construyen y gestionan las carteras, sino también cómo se comprenden y mitigan los riesgos. Su capacidad de aprendizaje y adaptación aporta una ventaja competitiva en entornos financieros cada vez más complejos y volátiles”, concluye Aravena .

Más sobre:MercadoIAAccionesPensionesCFA

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE