
Despidos por necesidad de la empresa suben por sexto mes consecutivo en agosto y suman 337 mil en el año
De acuerdo al último reporte publicado por la DT, en agosto del 2025 se totalizaron 39.287 despidos por necesidad de la empresa, un alza anual de 5,5%. El número de términos de contrato por esta causa acumulados en el año es el mayor desde la pandemia.

El mercado laboral ha mostrado cifras negativas durante los últimos meses, aunque con una leve mejora en los datos del INE de agosto. Esto, luego de varios registros con una creación de empleo estancada, en agosto se crearon 120 mil plazas formales, de acuerdo a lo informado por la institución estadística a fines de septiembre. Además, la tasa de desempleo se alejó nuevamente del 9% y se ubicó en 8,6%, 0,3 punto porcentuales menor a la que había hace un año atrás.
Sin embargo, esta creación de empleo está muy por debajo de lo que se registraba hace un año atrás y ahora otro dato clave sigue en terreno negativo: el informe mensual de la Dirección del Trabajo sobre causales de despidos, en particular sobre la causal por necesidad de la empresa, que es la que se relaciona más con el ciclo económico.
Así, esta causal es la más observada por los expertos y, en general, sigue la tendencia del empleo formal.
Para los economistas, la evolución de los despidos por necesidad de la empresa es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores, sobre todo cuando se estudia el empleo privado asalariado.
De acuerdo al último reporte publicado por la DT, en agosto del 2025 se totalizaron 39.287 despidos por necesidad de la empresa, lo que se traduce en un alza anual de 5,5%. Este es el sexto aumento consecutivo en el que se registra un aumento.
Si se analiza el acumulado del año, es decir, entre enero y agosto suman 336.830, lo que también es un alza de 5,5% respecto al mismo lapso del año pasado. En número, en tanto, este es el mayor nivel acumulado a agosto desde 2020 -en plena pandemia-, cuando hubo 368.073 despidos por esta causal.
Ese año terminó con un total de 506.574 despidos por esa causal. Ya el mes pasado, algunos expertos consideraban que, dado las cifras de 2026, puede incluso superar esos registros, dando cuenta de lo compleja que está la situación del mercado laboral.
Hay que recordar además que una serie de despidos en empresas importantes se registraron durante las últimas semanas, lo que se debería notas en los meses siguientes. Por ejemplo, los llevados a cabo en Correos de Chile, Cencosud y otras.
Expertos
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, explica que “los términos de contrato por la causal del artículo 161 Nº1, esto es, por necesidades de la empresa, se asocian a procesos de racionalización o modernización, bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. Por ende, la evolución de los despidos por necesidades de la empresa está relacionada con la situación económica y es uno de los antecedentes a monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores”.
Sobre los datos de agosto, el experto dice que “llevan 6 meses consecutivos mostrando incrementos interanuales, confirmando una tendencia al alza. Así, este indicador se suma a una batería de cifras que muestra un mercado laboral debilitado: la tasa de desempleo sigue en un nivel históricamente alto, el subempleo lidera la generación de puestos de trabajo, la destrucción anual de empleo asalariado formal en el sector privado en el segmento de mipymes, los desocupados en desempleo de larga duración siguen aumentando, entre otros”.
Por su parte, la economista de LyD, Ingrid Jones, señala que “esta cifra se traduce en que el número de personas desvinculadas en lo que va de este año supera en 5,5% al dato de igual periodo del año anterior, equivalente a 17.500 personas más que el periodo comprendido entre enero y agosto del año pasado. Este incremento refleja cómo las empresas han tenido que ajustarse frente al aumento de los costos (laborales y otros), que además afecta la generación de empleo formal. Este crecimiento además es consistente con otro indicador que muestra el poco dinamismo de la demanda por trabajo, el índice de avisos laborales, que alcanza mínimos históricos”.
En tanto, respecto de los datos mejores del INE en agosto, Bravo agrega que “aunque la tasa de desempleo haya mostrado una leve reducción en el último dato, la creación de empleo asalariado formal en el sector privado sigue siendo insuficiente, asociado en buena parte a la baja capacidad de crecimiento de mediano plazo de la economía”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE