
El FMI sube las proyecciones de crecimiento para Chile este año, pero ajusta las de 2026
Los cambios de perspectivas del Fondo Monetario Internacional para Chile se dan en línea con la tendencia del organismo para la región.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones para la economía mundial, América Latina y Chile, con un balance mixto para la región: una mejora en las estimaciones de crecimiento para este año y un ajuste a la baja para 2026.
En el caso de Chile, el organismo elevó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde el 2,0% previsto en abril hasta un 2,5% en su más reciente informe World Economic Outlook.
La nueva estimación del FMI está en línea con la proyección de 2,5% que mantiene el gobierno del presidente Gabriel Boric para 2025, y se ubica dentro del rango de entre 2,25% y 2,75% estimado por el Banco Central.
En comparación con otros organismos internacionales, las proyecciones del FMI para Chile se ubican por encima del 2,2% estimado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ligeramente por debajo del 2,6% que anticipa el Banco Mundial (BM).
De acuerdo con las nuevas cifras, Chile crecería en 2025 por sobre Bolivia (0,6%), Brasil (2,4%), Venezuela (-0,5%) y el promedio de América Latina y el Caribe (2,4%).
En contraste, quedaría por debajo del crecimiento global (3,2%), del promedio de América del Sur (2,7%) y de economías como Argentina (4,5%), Ecuador (3,2%), Paraguay (4,4%) y Perú (2,9%).
El 2,5% proyectado para Chile se repite en los casos de Colombia y Uruguay.
En términos generales, el FMI mejoró las perspectivas de la mayoría de los países sudamericanos. El mayor ajuste positivo fue para Ecuador, cuya estimación subió desde 1,7% en abril hasta 3,2% en octubre. Otro cambio relevante se observó en Venezuela, que pasó de una contracción esperada de 4% a un crecimiento de 0,5%.
Entre las pocas excepciones a esta tendencia se encuentran Uruguay, cuya proyección bajó de 2,8% a 2,5%, y Argentina, que fue revisada desde 5,5% a 4,5%.
El crecimiento de América Latina en 2026
Sin embargo, para 2026 el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus proyecciones de crecimiento para América del Sur y la mayoría de los países de la región. El ajuste más pronunciado corresponde a Argentina, cuya estimación bajó de 4,5% a 4,2%.

En el caso de Chile, el organismo redujo su previsión para el próximo año desde 2,2% a 2,0%. Con esta cifra, el país solo superaría a Brasil (1,9%) y Venezuela (-3,0%), y registraría un desempeño similar al de Colombia. En tanto, el FMI no entregó una proyección para Bolivia en 2026.
De este modo, Chile quedaría por debajo de las expectativas de crecimiento del FMI para el mundo (3,1%), América Latina y el Caribe (2,3%), América del Sur (2,2%), así como de economías como Argentina (4,0%), Colombia (2,3%), Paraguay (3,7%), Perú (2,7%) y Uruguay (2,4%).
En la región, solo tres países vieron mejorar sus proyecciones para este año: Paraguay, que subió de 3,5% a 3,7%; Perú, de 2,6% a 2,7%; y Venezuela, cuya contracción esperada se redujo de -5,5% a -3,0%.
El contexto
El FMI explica su nuevo escenario de perspectivas en un contexto donde las proyecciones sobre los efectos de la guerra comercial, que comenzó Estados Unidos, se dieron “en el extremo modesto del rango”.
De esta forma, el texto se centra en que las perspectivas de mundo se ven condicionadas por el futuro del conflicto arancelario.
“El principal riesgo es que los aranceles puedan aumentar aún más debido a tensiones comerciales renovadas y no resueltas, lo que, combinado con interrupciones en las cadenas de suministro, podría reducir la producción global en 0,3% el próximo año”, dijo en el informe.

Otra de las alertas tiene relación con que la inteligencia artificial no cumpla con las expectativas que tienen el mercado y los inversionistas tras los numerosos anuncios y montos invertidos en la materia.
“La actual inversión en auge en inteligencia artificial recuerda el auge de las puntocom de fines de los años 1990″, dice el FMI en relación con la crisis que generó este caso en la riqueza y el consumo.
El FMI también apunta como riesgos que China no mejore su actividad económica luego del golpe a la actividad que sufrió el rubro inmobiliario y que este efecto no pueda ser compensado por la apuesta de China “en nuevos sectores estratégicos como vehículos eléctricos y paneles solares mediante el uso de subsidios a gran escala”.
Finalmente, el FMI llama a no descuidar los equilibrios fiscales y que las instituciones que puedan resguardar este tema, como los bancos centrales, no cedan a presiones políticas para realizar más gasto.
“La política fiscal debe apuntar a reducir vulnerabilidades. Esto debe hacerse de manera gradual y creíble, pero los gobiernos no deben seguir postergándolo. Mejorar la eficiencia del gasto público es una forma importante de fomentar la inversión privada. La política monetaria debe permanecer independiente, transparente y adaptada, con un objetivo clave de mantener la estabilidad de precios”, dice el texto.
Además, el FMI llama a potenciar las relaciones comerciales para reducir la incertidumbre tras la política arancelaria de Donald Trump y a tener economías más innovadoras, que mejoren la productividad de los países y no deje lado la necesidad de crecimiento sostenible.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE