
El modelo de negocios de TocToc: entre la publicidad, la inteligencia de mercado y las comisiones de venta
La CEO de TocToc, Carolina Matamala, apunta a aumentar sus ingresos por servicios de información al mercado, pero también con la comisión por ventas, ante un repunte del mercado inmobiliario. Con el subsidio a la tasa estima que las ventas de viviendas de hasta 4.000 UF podrían cerrar el 2024 con un alza de 20%.

El antepasado de TocToc es una revista llamada El Inmobiliario, donde se solían revisar las propiedades en venta a lo largo del país. Hace ya más de 20 años de ello, el Grupo Iconstruye, fundado por Juan Eduardo Correa, Nicolás Errázuriz y Germán Bartel, buscó entregar ese servicio mediante una plataforma online que publicitara las propiedades disponibles para compra o arriendo.
Así nació TocToc, hace 10 años atrás. Inicialmente fue meramente una plataforma publicitaria, pero poco a poco ha ido generando nuevos servicios. La actual CEO de TocToc, Carolina Matamala, que tomó el cargo hace poco más de un año, ha buscado impulsar servicios más completos para toda la industria, tanto empresas como clientes.
“Hoy ya no somos solo un sitio publicitario, sino que somos un ecosistema digital, y estamos presentes en todo el proceso de compra de una vivienda. No nos quedamos solamente en la etapa inicial de la búsqueda, sino que también acompañamos a nuestro usuario final en la asesoría en la obtención de un crédito hipotecario”, expresó Matamala. De hecho, TocToc mantiene una alianza financiera exclusiva con Itaú, donde lleva a sus clientes a gestionar créditos hipotecarios. “Más o menos como el 40-50% de las ventas que nosotros intermediamos se terminan cruzando con Itaú”, afirma Matamala.
La ingeniera comercial explica que actualmente el modelo de negocio de la plataforma de propiedades inmobiliarias se basa en tres pilares: la publicidad, los servicios de información para distintos actores del mercado, y finalmente la comisión por venta.
Este último representa la menor parte de los ingresos, apenas un 20%, pero Matamala explica que esto se debe principalmente a que la comisión se implementó hace relativamente poco, apenas 2 años. En tanto, los ingresos por publicidad y por servicios de información de mercado a las empresas del sector inmobiliario concentran el 80% del total, aunque la ejecutiva no detalla como se distribuyen ambos.

Crecimiento en medio de la crisis
El mercado inmobiliario sigue en lo que ha sido una de sus peores crisis, donde las ventas van a un ritmo lento, y el stock de entrega inmediata en viviendas nuevas se mantiene en niveles históricos. Esto a raíz de, principalmente, las altas tasas que no han permitido a las personas acceder a créditos hipotecarios de la misma forma que antes.
Pese a ello, la plataforma de venta y arriendo de inmuebles sigue siendo rentable. En el 2024, el peor año de la crisis hasta el momento, aumentaron sus ingresos en un 7% versus lo registrado en el 2023. En lo que va del 2025, el segundo trimestre fue particularmente bueno, con algunos meses superando en un 10% a su equivalente del 2024.
De los tres pilares de negocios de la firma, el que más creció en proporción fue la comisión por venta, dice Matamala, pero en magnitud el servicio que más aumenta sus ventas es el de información. Es que han impulsado con fuerza el crecimiento de este negocio, indica.
De hecho, hasta ese año el foco era principalmente información del mercado inmobiliario dentro de la Región Metropolitana, y para el cierre de el 2024 una expansión a Valparaíso, Antofagasta, La Serena, Coquimbo y Concepción. El próximo año vendrán más, como Puerto Montt. Se irán abriendo poco a poco, explican.
Con esto, y con la reactivación del mercado, esperan cerrar el año con un crecimiento de 13% en los ingresos versus el año anterior. “Creemos que el rol de ir con la información de mercado a todo Chile va a ser un impulso importante para que esto ocurra”, dice Matamala.

Un mercado que comienza a repuntar
Desde distintos actores del mercado inmobiliario han valorado la medida impulsada por el gobierno que genera un subsidio a la tasa, para reducir el valor de los dividendos en los créditos hipotecarios para la compra de viviendas nuevas. Matamala dice que ya se ha visto una reactivación.
“Actualmente creemos que el mayor impacto va a venir ahora en julio o agosto. Nosotros tenemos muy buenas proyecciones de cara a lo que puede impactar el Fogaes y el subsidio a la tasa. Dentro de este segmento de propiedades de menos de 4.000 UF va a haber un aumento de un 20% en ventas”, proyectó la CEO de TocToc.
Esto, se traduciría en un mercado de viviendas nuevas que crecería 6,4% en ventas.
Adicionalmente, la ejecutiva apunta a que el nivel de desistimientos de compras han ido bajando a nivel de mercado. Tres años atrás el nivel era de 35% del total de las promesas, sin embargo, actualmente está en cerca de un 18%. Los niveles sanos, eso sí, están entorno al 8%-10%, explica Matamala.
“El porcentaje de promesas que están en riesgo en el fondo porque se promesaron con condiciones muy distintas a las actuales, ya es mucho más reducido de lo que era hace un año”, sostiene.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE