
Ignacio Yarur: “Es muy bueno que los tres candidatos que van punteando hayan vuelto a poner el crecimiento en su agenda”
En tanto, el CEO de Arauco señaló que "la mejor forma de lograr recursos no es a través de subir los impuestos, es a través que haya más actividad y eso es lo que nosotros sabemos hacer. Déjennos jugar y los vamos a sorprender.”
Es un buen momento para invertir en Chile, dijo el presidente de BCI, Ignacio Yarur, en relación a la contingencia local en la que el tema del crecimiento ha vuelto a estar en la agenda política.
Durante su presentación en el panel “innovación y desarrollo de la banca en Chile y Latam”, el presidente de BCI señaló que “este es un foro que busca incentivar la inversión en Chile. Y Chile es un gran país, no solamente por su gente, sino que por la institucionalidad que tiene, que ha sido ampliamente testeada en los últimos años”.
En esa línea, señaló que “dentro de las cosas buenas que ha tenido la volatilidad es que los tres candidatos que van punteando, tanto los de derecha como la candidata del Partido Comunista, hayan vuelto a poner el crecimiento en su agenda”.
Adicionalmente, expuso que el plan de infraestructura presentado por el gobierno es más de una vez el PIB, a propósito de lo cual sostuvo que “tenemos un montón de proyectos que están en tramitación, tenemos una demanda contenida que está esperando. Tenemos la capacidad de desarrollar un músculo de inteligencia artificial que no tiene cualquier país”.
Por ello, Yarur subrayó que “si pudiera cerrar con un mensaje, no sólo para los inversionistas extranjeros sino que también para los chilenos: este es un gran momento para invertir en Chile, tenemos las capacidad, la infraestructura, la certeza jurídica. No hay que esperar al próximo Chile Day para hacerlo. Pero las oportunidades están ahora, y los bancos chilenos los vamos a apoyar porque estamos en el largo plazo con el país, un país que está en un momento de la historia donde la geopolítica nos pone en un buen pie, es el momento para hacerlo".
En tanto, el CEO de Tenpo, Fernando Araya, comentó que “la inclusión financiera representa una oportunidad gigantesca. Hoy el stock de crédito está parado cerca de una década. El crédito informal está creciendo despavoridamente, y los modelos de negocios disruptivos, innovadores, ciertamente con un apetito por riesgo mayor, representa una oportunidad gigantesca para invertir en Chile”.
Así, indicó que “eso es lo que ha visto nuestro accionista en Nueva York, es lo que ha venido haciendo Tenpo, y desde luego quisiera que haya muchos más tenpos, porque es un habilitante para volver a crecer, una economía que es informal en términos de acceso al crédito nos pone una tranca muy grande”.
“Si hay un muy buen momento para invertir tal vez fue ayer, quizás haya que correr y tomar la oportunidad y desarrollar aún más este mercado en chile”.
Permisología
Una hora antes del panel sobre la banca se desarrollo el de infraestructura, en el que participó Juan Manuel Loureda, director global de Desarrollo I&I Y Agua, de Sacyr.
Consultado sobre las oportunidades que puede generar la ley de permisos sectoriales, señaló que “hay que ver realmente los resultado y como se implementa. En general en la región hay sitios donde cuestan más las cosas. Chile no ha ido a mejor, en la foto global no aparece tan mal, pero con el nivel de profesionales de Chile tiene camino por mejorar”.
Además, el ejecutivo indicó que las exigencias medioambientales son claves pero que han dificultado la inversión en infraestructura.
José Luis García, CEO para Latam de Zeestra, indicó que “conceptualmente como idea es muy buena (ley de permisología), he visto iniciativas parecidas en España e Italia, y no es tan fácil. La veo con ilusión, ojalá se implemente rápido, pero el efecto lo notaremos en los añs por venir”.
Durante la mañana se desarrolló el panel titulado “Por qué invertir en Chile”, donde el CEO de Arauco, Cristián Infante, sostuvo que “lo primero decir que nosotros, por lo menos del grupo que me toca, no queremos atajos, no queremos saltarnos normas. Nosotros queremos reglas estables del juego en tiempo razonable. Nosotros vendemos en los países más exigentes del mundo y nos van a exigir que cumplamos con las normas más exigentes del mundo medioambientales, de gobierno corporativo, etc”.
“Y el segundo comentario es que el sector privado le entrega al Estado la posibilidad de ser socios en un 27% de las utilidades que genera cada empresa, sin invertir, sin arriesgar nada y sin invertir ni uno”, indicó.
En esa línea, Infante subrayó: “aprovéchennos, aprovéchennos porque la mejor forma de lograr recursos, no es a través de subir los impuestos, es a través que haya más actividad y eso es lo que nosotros sabemos hacer. Déjennos jugar y los vamos a sorprender.”
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE