Por Carlos AlonsoJosé Luis Daza: “El señor Quiroz es el indicado para liderar el programa y el equipo económico” de Kast
En el seminario para celebrar los 35 años de LyD, también participaron el economista y académico Sebastián Edwards, Hernán Büchi y Jorge Quiroz. Consultado este último por las palabras de José Luis Daza, Felipe Larraín y Klaus Schmidt-Hebbel, que han señalado que su nombre es el mejor posicionado para liderar el equipo económico de un eventual gobierno de Kast, respondió que “siempre es bienvenido, son palabras de aliento, pero la palabra última la tiene el futuro Presidente de Chile”.
El mejorar el crecimiento económico es uno de los desafíos que los candidatos presidenciales han enfatizado con fuerza en esta campaña. Y por lo mismo fue tema central del seminario organizado por el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) ligado a la derecha chilena, para celebrar sus 35 años. De hecho, el nombre del evento fue “Recuperar la brújula”.
El primer panel estuvo integrado por el economista y académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards y el economista chileno y actual viceministro de Economía de Argentina, José Luis Daza.
En su presentación, Daza hizo una descripción de los avances que ha tenido Argentina, mejorando el crecimiento económico, bajando el déficit fiscal y la pobreza.
En ese sentido, hizo hincapié en que la realidad de ese país con la de Chile son distintas, lo que también fue compartido por Edwards.
Para Daza, el principal problema que tenía Argentina era lo macro, los desajustes inflacionarios, la pobreza y el bajo crecimiento, sin embargo, para Chile, su principal problema son micros, de microeconomía, de destrabar la inversión a través de agilizar los permisos para crecer y por lo mismo, “el señor Quiroz es el indicado para liderar el programa y el equipo económico”.
De esta manera, Daza le da un “espaldarazo” a Jorge Quiroz para ser quien lidere el equipo económico del eventual gobierno de Kast en caso de que el próximo 14 de diciembre gane la elección presidencial.
Daza destacó la capacidad que tiene José Antonio Kast , que “junto con tener convicciones claras y fuertes es flexible, escucha y aprende”.
El economista también afirmó que los acuerdos políticos son importantes para que las reformas y cambios perduren en el tiempo.
Edwards, en tanto, junto con indicar que el próximo Presidente de Chile sea José Antonio Kast, advirtió riesgos y efectos colaterales en caso de que no se cumplan las expectativas. “José Antonio Kast será el próximo Presidente. Quiero y creo que le irá ir bien”, expresó. No obstante, apuntó que, si bien “estoy optimista sobre la llegada de Kast, es complejo. Uno de los errores que se cometen en Chile es abandonar las ideas, por ello es posible generar los cambios, pero no es fácil. Es la última oportunidad que tenemos. Si nos va mal viene Parisi. Hay que hacer la pega. No se vayan de vacaciones en febrero. Si sale mal el próximo Presidente será Parisi”, enfatizó.
El economista apuntó a que deberá generar acuerdos políticos, y que eso no será fácil por la conformación del Congreso. “El problema es político y para eso se necesitamos acuerdos. Y eso hoy día es más difícil, por lo que se necesita un esfuerzo grande para lograrlo”.
En lo netamente económico, señaló que se debe acelerar los cambios en permisología que permita destrabar la inversión. Junto a ello se necesita mejorar el capital y trabajo para apuntalar la productividad.
En ese contexto, criticó la política ambiental que ha tenido el actual gobierno donde ha primado en la variable ambiental antes que el crecimiento económico.
“Se exageró el tema medioambiental, no se debe descuidar, pero sí hacerlo mejor. Todos los que hoy están en el gobierno tienen maestría, pero en universidades medias malas. Pero se sienten empoderados”, expresó.
La visión de Quiroz y Büchi
En el segundo panel del seminario estuvieron Jorge Quiroz y el exministro de Hacienda, Hernán Büchi. Consultado el primero por las palabras de José Luis Daza, Felipe Larraín y Klaus Schmidt-Hebbel, que han señalado que su nombre es el mejor posicionado para liderar el equipo económico de un eventual gobierno de Kast, respondió que “siempre es bienvenido, son palabras de aliento, pero la palabra última la tiene el futuro Presidente de Chile”.
También se le preguntó por las críticas de la candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, sobre el rol que tuvo en las colusiones de los pollos y de las farmacias. Quiroz afirmó que “está reaccionando de esa manera porque tuvo la votación más baja en el período democrático”. Y al insistírsele sobre su rol en ambas situaciones, dijo enfático: “Ninguno”.
Durante el evento, el economista estacó la importancia de recuperar el crecimiento económico para el avance del país. “Nosotros pensamos que para recuperar el crecimiento en realidad no hay que inventar nada nuevo, hay que volver a las cosas básicas. Hay que recuperar la brújula, no hay que inventarla”, destacó Quiroz, quien afirmó que hay tres conceptos en que Chile ha retrocedido en los últimos años y que son la libertad y destrabe de permisos, los retornos o expectativas de ganar dinero y el reconocimiento cultural a crear o a innovar.
Reiteró la idea del programa de gobierno de la carta republicana de recuperar los equilibrios fiscales estructurales. “Quiero enfatizar que esto es sin afectar el tema social. Lamentablemente en esta campaña ha habido mentiras absolutas, totales, además de injusticias. Y aquí quiero decir muy claro ‘no se toca la PGU’, ‘read my lips’ (lean mis labios). Lo que sí tenemos que hacer es un reordenamiento fiscal para poder continuar otorgando los beneficios sociales que se han entregado y que mayoritariamente están desfinanciados”, añadió Quiroz, quien destacó la posibilidad de crear un mecanismo similar al DL 600 para dar seguridad a las inversiones.
Por su parte, Büchi destacó la importancia del crecimiento para la solución de problemas sociales en el país. “La riqueza hay que crearla y lo más importante es aprender a crearla”, sostuvo.
Realzó también la formación de capital humano que ha tenido Chile durante las últimas décadas, pero cuestionó las ideas y las políticas públicas destinadas a la educación en los últimos años. “No me gustan las reformas que hizo… que propusieron los muchachos que hoy día están en el gobierno, que eran la reforma de educación que, supuestamente, nos iban a llevar a todos a tener.. bueno bonito y barato”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
















