Pulso

Por primera vez en la UE (y contra la tendencia en Chile): Grecia se dispone a introducir jornada laboral de 13 horas diarias

Grecia ya tiene una de las semanas laborales más largas de Europa, alrededor de 40 horas, que es precisamente hacia donde se mueve el mercado laboral chileno.

Grecia se vio parcialmente paralizada este martes por una huelga general en protesta contra esta reforma.

Los trabajadores de fábricas, cajeros y personal de hoteles en Grecia pronto podrían trabajar turnos más largos, y el país se convertirá en el primer miembro de la UE en introducir oficialmente una jornada laboral de 13 horas para el sector privado.

El Parlamento griego aprobó el jueves un proyecto de ley que permite a los empleadores del sector privado ampliar la jornada laboral a pesar de las protestas de los trabajadores, que ya sufren la crisis del costo de la vida.

El proyecto de ley, que permite a los empleadores imponer jornadas laborales de 13 horas diarias, en lugar de las ocho actuales, busca flexibilizar y hacer más eficaz el mercado laboral, según el gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis. La medida fue aprobada únicamente con los votos del partido del primer ministro, Nueva Democracia.

Los sindicatos griegos argumentan que los empleadores tienen la ventaja en esta negociación, particularmente en un país donde casi no hay tradición de inspecciones en el lugar de trabajo.

El partido de centroizquierda Pasok -ahora la principal oposición- votó en contra del proyecto de ley, mientras que el partido de izquierda Syriza se abstuvo. Este último se negó a participar en la votación, criticando una “monstruosidad legislativa, una desregulación laboral que atenta (...) contra los derechos fundamentales” de los trabajadores, según Christos Giannoulis, portavoz del grupo parlamentario.

En dos ocasiones, el 1 de octubre y el martes, Grecia se vio parcialmente paralizada por una huelga general en protesta contra esta reforma. Los trabajadores la ven como un intento de socavar sus derechos justo cuando están luchando con el estancamiento de los salarios y el aumento de los costos de los alimentos y el arriendo.

“Cuando el resto de Europa está en conversaciones para reducir la jornada laboral, en Grecia la aumentamos”, dijo Themis Lytras, un camarero de 41 años que contó que su arriendo se había duplicado en los últimos dos años.

Grecia ya tiene una de las semanas laborales más largas de Europa, con alrededor de 40 horas, según datos de la UE, frente a una media de 34 horas trabajadas en Alemania o 32 en los Países Bajos.

Grecia va contra la tendencia en Chile. Cabe recordar que el proyecto de 40 horas laborales a la semana fue aprobado en abril de 2024 y estará en régimen en un 100% en 2028.

El gobierno defiende que se trata de una medida voluntaria, con una bonificación del 40% por hora extra, y que se respetará el límite de 48 horas semanales y 150 horas extras anuales. Asimismo, insiste en que la jornada laboral más larga es opcional, sólo afecta al sector privado y sólo puede aplicarse hasta 37 días al año.

La legislación también introduciría una opción para fragmentar las vacaciones anuales en más de dos partes a lo largo del año, horarios semanales flexibles, contratos de dos días y contratación acelerada a través de una aplicación, todo con el fin de satisfacer las “necesidades urgentes de la empresa”, dice el proyecto de ley.

“Ahora ofrecemos la posibilidad (a los empleados) de realizar este trabajo adicional con el mismo empleador, sin desplazamientos, con una remuneración incrementada en un 40%”, defendió en el Parlamento la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Niki Kerameus. Aseguró que esto se haría de forma voluntaria y que ningún empleado podría ser obligado a ello. El gobierno enfatiza, además, que la reforma responde a la falta de mano de obra y a las nuevas necesidades del mercado laboral.

Sin embargo, los partidos de la oposición han acusado al gobierno de erosionar los derechos de los trabajadores y de “retroceder al país a una mediana edad laboral”. Afirman que los empleados griegos ya trabajan más horas que la mayoría de los europeos, ganan menos y aún “tienen dificultades para llegar a fin de mes”.

En tanto, los sindicatos argumentan que los empleadores tienen la ventaja en esta negociación, particularmente en un país donde casi no hay tradición de inspecciones en el lugar de trabajo. El sindicato del sector público ADEDY afirmó que, en la práctica, la flexibilidad horaria significa “la abolición de la jornada de ocho horas, la destrucción de la vida familiar y social y la legalización de la sobreexplotación”, según informa la agencia de noticias AFP.

En 2024, Grecia introdujo una semana laboral de seis días en ciertos sectores con el fin de impulsar el crecimiento económico. La nueva legislación, que entró en vigor a principios de julio, permite a los empleados trabajar hasta 48 horas semanales, en lugar de las 40 previas.

En toda la UE en 2024, las semanas laborales más largas se registraron en Grecia (39,8 horas), seguida de Bulgaria (39,0), Polonia (38,9) y Rumanía (38,8). La semana laboral más corta del bloque se registró en los Países Bajos (32,1), según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

La economía griega se ha recuperado tras su crisis financiera de una década, que comenzó con la crisis de la deuda de 2009 y fue seguida por tres programas de rescate que duraron hasta 2018. En enero de 2025, destaca la BBC, el salario mínimo nacional griego se situaba en 968 euros al mes, lo que lo situaba en el nivel más bajo de los países de la UE. El desempleo, que alcanzó un máximo del 28% durante la crisis financiera, se situó en el 8,1% en agosto, en comparación con la media de la UE del 5,9%, de acuerdo con cifras de Eurostat.

Sin embargo, no ha habido convergencia con la UE en el resto de los datos: los salarios siguen estando entre los más bajos del bloque, lo que obliga a muchos griegos a tener dos empleos para cubrir el creciente costo de la vida, en particular el elevado precio de la vivienda. El país ocupa el penúltimo lugar de la UE en cuanto a poder adquisitivo, con casi la mitad de los hogares sin acceso a los servicios básicos, según un informe de 2024 del Comité Europeo de Derechos Sociales.

Uno de cada cinco griegos trabaja más de 45 horas semanales, la tasa más alta de la Unión Europea, según datos de Eurostat publicados a principios de este mes. Cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indican que Grecia ocupó el quinto lugar a nivel mundial en cuanto a horas trabajadas anuales en 2023, solo por detrás de Colombia, México, Costa Rica y Chile.

Desde que asumió el poder en 2019, el gobierno de centroderecha ha transformado el mercado laboral del país en uno de los más flexibles de Europa, destaca la edición europea del medio Politico. Desde julio de 2024, se puede exigir a los empleados de la industria, el comercio minorista, la agricultura y algunos sectores de servicios que trabajen un nuevo horario de seis días, con un 40% adicional a su salario habitual por el sexto día laborable. Esta medida, que supone un cambio en contra de la tendencia hacia semanas laborales más cortas en algunos países europeos, se consideró necesaria debido al envejecimiento y la disminución de la población griega y a la grave escasez de trabajadores cualificados.

La ministra de Trabajo, Niki Kerameus, del Partido Nueva Democracia, apoya firmemente la nueva legislación, argumentando que “impulsa al sector privado” y “fortalece a los empleados”. “La expresión ‘jornada laboral de 13 horas’ implica que todos trabajaremos 13 horas al día, todo el año. ¿Es cierto? ¿Puede suceder todos los días? No, esa es la respuesta. Puede suceder hasta 37 días al año, o tres días al mes. En segundo lugar, requiere el consentimiento del empleado”, declaró a Skai TV en una entrevista el martes.

Kerameus ha insistido repetidamente en que no se puede despedir a un empleado por negarse a aceptar las nuevas normas, y añadió que, con los niveles de desempleo en su nivel más bajo en 17 años (…), se puede comprender cuánto fortalece esto la posición del empleado”.

Pero los opositores a la nueva ley, incluido Dimitrios Mantzos, un legislador del principal partido de oposición socialista Pasok, criticaron al gobierno en el Parlamento el martes por desregular las relaciones laborales, aumentar la inseguridad laboral y perturbar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

“El mero hecho de que estemos aquí debatiendo un proyecto de ley de este tipo es inaceptable, vergonzoso y retrógrado”, declaró Efi Achtsioglou, diputada del partido Nueva Izquierda. “Es impensable que en 2025 sigamos debatiendo si legislar una jornada laboral de 13 horas”.

Según Politico, expertos del mercado laboral han afirmado que la medida legalizaría las violaciones de los derechos laborales cometidas por los empleadores en cuanto a las horas extras, lo que provocará agotamiento y un aumento de los accidentes. La legislación ha sido condenada reiteradamente por los representantes de los trabajadores.

“Estas regulaciones exacerban la inseguridad laboral y refuerzan el modelo de trabajo flexible y desprotegido”, declaró el principal sindicato del sector privado griego, la Confederación General del Trabajo de Grecia, en una carta a Kerameus a finales de septiembre.

El gobierno del primer ministro Kyriakos Mitsotakis ha visto menguar su popularidad en las encuestas de opinión, en parte debido a la decepción por el fracaso de la recuperación económica para generar mejores niveles de vida. “Tras la crisis, esperábamos volver a la normalidad”, declaró George Koutroumanis, exministro de Trabajo, quien calificó la nueva ley de “absurda”.

Más sobre:La Tercera PMGreciajornada laboral13 horas diariasUEKyriakos MitsotakisNueva DemocraciaPasokSyriza

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE