Las energías renovables no destronarán a las tradicionales
ESPECIAL 70 AÑOS LT: VERDADES QUE YA NO SON

No han pasado tantos años desde que en el Congreso se debatía una ley que proponía establecer que el 20% de la energía generada a 2020 proviniera de centrales ERNC (energías renovables no convencionales). La idea fue ampliamente resistida y era tildada como inviable no solo por expertos, sino que también por políticos y ejecutivos de empresas eléctricas.
Lo que se anticipaba entonces era un escenario de estrechez, con una demanda en torno a 5% anual, con lo que se iba a necesitar en torno a 1.000 MW instalados adicionales.
Entonces, lo que estaba sobre la mesa era el desarrollo de la tecnología nuclear, que generaba fuerte oposición, o el desarrollo de grandes represas (HidroAysén) o enormes complejos a carbón (Barrancones o Castilla). Pocos creían en las ERNC.
Pero, y a pesar de que la ley finalmente quedó como “20-25” (20% de producción renovable al 2025), hoy el peso de las energías solar y eólica superan largamente esa cifra en relación con su aporte al sistema eléctrico chileno. Incluso más: hoy nadie duda que el desarrollo futuro será sobre la base de ERNC.

¿Qué cambió?
“A distintos niveles del mercado y las autoridades ha habido un significativo cambio de paradigma impulsado por la realidad que las energías renovables han demostrado, lo que implica un tránsito desde el concepto de energías caras y poco confiables, a energías con precios muy competitivos y confiables”, señala Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, la asociación que reúne a las empresas renovables.
Un aspecto clave aquí ha sido el descenso del costo del desarrollo tecnológico, lo que se explica porque en muchos países, incluidos EE.UU., China o la Unión Europea, las ERNC se han convertido en un verdadero boom.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















