
Los cambios que hizo Fonasa para conquistar a aseguradoras en licitación de su nueva modalidad y el juicio de expertos
Los expertos valoran los cambios que califican como relevantes en las nuevas bases de la subasta para crear la MCC, pero insisten que sí implicará gasto fiscal y también abordan asuntos que no quedaron cubiertos. En paralelo, el sábado Fonasa publicó un nuevo arancel para las clínicas, donde también hizo mejoras, pero la industria no cree que sean suficientes.

La primera licitación que realizó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) se declaró desierta a fines de junio pasado, pues ninguna compañía de seguros hizo ofertas.
Por eso mismo, Fonasa estuvo trabajando durante estos meses para hacer cambios en las nuevas bases de licitación y así conquistar a las compañías de seguros de vida para que oferten en esta segunda subasta, porque de no resultar exitosa, dejaría al asegurador público con una sola opción: hacer un trato directo.
Bajo este escenario, el viernes Fonasa publicó las nuevas bases de licitación, las que a juicio de la industria aseguradora y de los expertos, mejora considerablemente lo que había propuesto el asegurador público en un inicio, pues consideró las críticas e introdujo propuestas que había hecho la misma industria. Igualmente hubo temas que no fueron incorporados.
Las aseguradoras tendrán plazo hasta el 6 de noviembre para hacer preguntas, las que serán respondidas por Fonasa el 26 de noviembre. El acto de apertura técnica y económica será el 26 de diciembre, mientras que el 25 de enero será la adjudicación.
En paralelo, el sábado Fonasa también publicó un nuevo arancel de la MCC, para intentar atraer a más clínicas para que adhieran a esta nueva modalidad. Justamente uno de los temas clave para que resulte exitoso este segundo proceso, es que existan clínicas de relevancia interesadas en ser parte de la MCC, porque eso daría luces de qué tipo de afiliados y cuántos se podrían interesar en esta nueva modalidad, un tema que para las compañías de seguros es relevante para definir el precio de sus ofertas.
Si bien antes de la primera licitación eran 486 prestadores privados los que habían concretado la inscripción a la MCC, hasta ahora no han firmado el convenio la mayoría de las principales clínicas de alta complejidad del país, como las clínicas de RedSalud, Empresas Banmédica, Indisa, Clínica Alemana, Clínica Las Condes, UC Christus, entre otras.
En reserva, varias clínicas que no se han sumado han argumentado desde hace meses que el arancel que fijó Fonasa para el segmento ambulatorio es atractivo, pero no así el arancel hospitalario. Si bien ahora se mejoró dicho arancel, lo cierto es que prestadores consultados señalan en off que sigue sin ser suficiente.
Los cambios a las bases
Desde la industria aseguradora y los expertos estiman que hay avances importantes en las bases de licitación que ahora publicó Fonasa. Estiman que se reduce de manera importante la incertidumbre que existía anteriormente. Y que eventualmente se podrían estar dando las condiciones para que haya potenciales oferentes que quieran hacer una apuesta en este nuevo mercado que se abre.
En todo caso, no lo dan como algo cierto, sino que más bien le asignan por primera vez una posibilidad. Asimismo, sigue habiendo escenarios de incertidumbre que no fueron cubiertos por las bases de licitación.
Uno de los principales cambios que traen las nuevas bases de licitación, es que se incorpora un un stop loss para las aseguradoras durante el primer año de cobertura de la MCC. Este mecanismo consiste en que si la siniestralidad acumulada en los primeros doce meses llega a superar el 115%, desde ahí en adelante Fonasa compartirá el riesgo con las aseguradoras. Eso, con tope en 140%. El monto nominal que sobrepase ese 115%, será asumido en un 80% Fonasa, y el 20% restante seguirá siendo de cargo de las aseguradoras.
En caso de que se sobrepase el 140% en siniestralidad, Fonasa convocará a una reunión extraordinaria de una mesa técnica con las aseguradoras, para iniciar un proceso de evaluación de la MCC.
Fonasa dividió en siete las fracciones para que puedan hacer ofertas las aseguradoras, por cualquier número de ellas. Ahora, además, se permite que haya coaseguro, es decir, que pueda haber varias aseguradoras que presenten oferta conjunta por una fracción.
Las nuevas bases redujeron de manera relevante las multas que se imponía a las aseguradoras por diversos temas, y también se amplió el plazo de implementación desde dos a cuatro meses, con posibilidad de extensión a seis. Además, se abrirá una preinscripción para quienes quieran afiliarse a esta nueva modalidad durante la etapa de implementación.
Si bien inicialmente Fonasa había propuesto que desde la tercera carga sea gratis para los afiliados a la MCC, ahora eso se eliminó, y en cambio se aplicará un descuento del 50% en la prima a partir de la tercera carga legal.
Asimismo, el tope anual por asegurado se bajó a 400 UF, desde las 500 UF propuestas inicialmente.
Francisco León, exjefe del Departamento de Estudios de Fonasa y actual consultor senior de Efkt Consultores, estima que estas nuevas bases están “mejor que la anterior. Se corrigieron varios aspectos que generaban incertidumbre en las aseguradoras, y eso muestra que Fonasa escuchó —al menos en parte— las observaciones que surgieron en la primera convocatoria".
De todas maneras estima que “el riesgo de uso oportunista sigue ahí”. Esto es un contexto de “listas de espera históricamente altas” y sin que se haya incorporado en las bases “filtros ni mecanismos de contención” lo que a juicio del experto puede afectar la viabilidad financiera de la MCC.
León también afirma: “Seguimos sin saber quién va a atender. Aunque se anunció un aumento en los aranceles, todavía no está claro qué prestadores grandes se van a sumar a la red. Por ahora, solo están los mismos que habían mostrado interés en la primera vuelta. Y eso no alcanza. Sin una red robusta, la cobertura queda coja”.
Y pese a que Fonasa ha dicho que esta nueva modalidad no implica mayor gasto fiscal, León estima que “esto no es neutro fiscalmente. El gobierno ha dicho muchas veces que el impacto fiscal de esta política publica es cero, ha reafirmado en la discusión presupuestaria 2026 este punto y al analizar la bases de licitación es claro que se tendrá un impacto no menor que es necesario cuantificar”.
Agrega que “si esta licitación se adjudica, los efectos presupuestarios fuertes se verán recién en 2026 y años siguientes. Es decir, será un desafío que enfrentará el próximo gobierno. Y en ese escenario, conviene tener desde ya una conversación más seria sobre su impacto a largo plazo”.
La economista experta en salud, Daniela Sugg, socia fundadora de la consultora Sugg y Asociados, cree que las nuevas bases incorporan “mejoras relevantes que otorgan mayor certeza a las aseguradoras respecto de los montos potenciales a cubrir”.
Pero Sugg afirma que “el punto central es determinar si estas adecuaciones efectivamente logran que el producto resulte atractivo tanto para las aseguradoras como para los afiliados. A ello se suman las implicancias fiscales de la operación del MCC, que desde su creación ha representado un costo no reconocido ni debidamente provisionado en el presupuesto 2026″.
Si bien se mejoró el arancel de la MCC, y esto “podría incentivar la incorporación de nuevos prestadores a la red. Sin embargo, hasta la fecha no se ha publicado la lista actualizada de prestadores adheridos, información esencial para evaluar si la red será realmente atractiva para los usuarios”, afirma Sugg.
No obstante, la economista cree que “la licitación no resuelve completamente problemas estructurales como la selección adversa o el uso oportunista del seguro. Aunque se establece un tope por afiliado, no queda claro quién asume el diferencial individual que exceda ese monto, pues solo se enuncian reglas generales de gestión del riesgo entre Fonasa y las aseguradoras durante el primer año y por motivos de la siniestralidad global. Falta, por tanto, un eslabón que conecte las reglas generales con la realidad individual de los asegurados, garantizando un equilibrio sostenible entre incentivos, cobertura y costos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE