Pulso

Nobel de Economía 2025 explica la “destrucción creativa” y destaca rol de la educación

El economista francés, Philippe Aghion, dio una charla de manera telemática en la III Conferencia UDD, Exponencial, Desarrollo Humano, organizado por la Universidad del Desarrollo.

ERIC PIERMONT

Philippe Aghion, uno de los tres ganadores del premio nobel de Economía 2025, expuso sobre los principales fundamentos de la teoría del crecimiento sostenido a través de la “destrucción creativa”, un concepto central para entender cómo la innovación impulsa el desarrollo económico.

El economista francés dio una charla de manera telemática en la III Conferencia UDD, Exponencial, Desarrollo Humano, organizado por la Universidad del Desarrollo.

La “destrucción creativa” fue acuñada en 1942 por el economista austríaco Joseph Schumpeter, y describe el proceso por el cual nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, transformando la economía.

En su exposición Aghion destacó la importancia de la innovación en este proceso. “Cuando se está cerca de la frontera tecnológica, la innovación de vanguardia se convierte en el principal motor del crecimiento. Por ejemplo, China ha crecido, entre 1978 y hace poco, principalmente por imitación. Ahora, China se está convirtiendo en una economía impulsada por la innovación. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, es la imitación la que ha impulsado su crecimiento. Por lo tanto, la innovación de vanguardia cobra cada vez mayor importancia para el crecimiento a medida que un país se acerca a la frontera tecnológica”, sostuvo.

El problema, señaló, es que las políticas que favorecen la imitación no son las mismas que las que favorecen la innovación de vanguardia. Al respecto sostuvo que cuando se crece mediante la innovación de vanguardia, se necesita capital de riesgo, inversionistas institucionales, fundaciones de investigación, y buenos programas de posgrado.

“Cuando se trabaja en innovación de vanguardia, el capital riesgo es fundamental, porque, al ser una startup con ideas muy innovadoras, no cuento con garantías. Así que necesito a alguien que me financie”, indicó.

Agregó que “el capitalista de riesgo tiene el control y obtiene una parte sustancial de las ganancias, y luego cede progresivamente el control y los derechos de ingresos al emprendedor, a medida que la empresa crece. Eso es lo que hace el capital de riesgo: financiar la innovación en startups”.

Al respecto citó como ejemplo a Estados Unidos, donde el sector está muy desarrollado, ya que los inversionistas institucionales, los fondos de pensiones y los fondos mutuos financian la innovación en grandes empresas de ese país.

Al contario, indicó en Europa el sector está subdesarrollado debido, en parte, a que existen sistemas de pensiones de reparto, mientras que en Estados Unidos tienen un sistema de pensiones totalmente capitalizado.

Movilidad social

Aghion analizó el efecto de la innovación tiene sobre la desigualdad y el crecimiento. En primer lugar, señaló, “la innovación es el motor del crecimiento. Existe una gran cantidad de estudios que demuestran que la innovación es un motor principal del crecimiento. No es solo una teoría. La historia demuestra que la innovación es un motor fundamental del crecimiento. Pero también incrementa la desigualdad en los ingresos más altos”.

Pero, por otro lado, dijo, aumenta la movilidad social. Por lo tanto, la innovación no incrementa las medidas generales de desigualdad, como el índice de Gini, por ejemplo.

Educación

El economista también destacó el rol de la educación y los sistemas flexibles de protección de cesantía. “En Alemania, cuando usted pierde su empleo, durante dos años, usted tiene 90% de su salario. El gobierno lo reentrena y lo ayuda a encontrar un nuevo empleo. Y si usted rehúsa más de dos empleos en su calificación, los beneficios de empleo disminuyen. Este sistema es muy eficaz”, afirmó.

Añadió que se debe trabajar fuerte sobre el sistema de educación. “En nuestros países, nosotros sufrimos de un problema de Einsteins perdidos. Usted tiene muchos Einsteins perdidos en China también. Hay muchos niños inteligentes en China, pero ellos son hijos de padres pobres que no pueden transmitir su conocimiento y su aspiración a los niños. Y estos chicos podrían volverse innovadores. Y ellos están perdidos para la causa”.

Sin embargo, dijo que si se hacen reformas a la educación como la de Finlandia en 1970 o como la de Portugal que ha sido implementada hace algunos años, los países de volverán más innovadores y más inclusivos.

Más sobre:Nobel de EconomíaPhilippe Aghion

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE