
Senadores PS piden al gobierno volver a postergar exigencia de inicio de actividades para acceder a financiamiento y crédito
De acuerdo a la ley antievasión, los servicios públicos, gobiernos regionales y municipalidades que entreguen financiamiento deberán exigir Inicio de actividades a sus proveedores y clientes. Esta misma exigencia se aplicará a los bancos comerciales. La medida debió comenzar el 1 de mayo, pero se postergó para el 1 de octubre.

La Ley de Cumplimiento Tributario que comenzó a regir en octubre pasado incorporó una norma que apunta a incentivar la formalización de actividades económicas. De acuerdo a la legislación, desde el 1 de mayo de 2025 los servicios públicos, gobiernos regionales y municipalidades que entreguen financiamiento deberán exigir Inicio de actividades a sus proveedores y clientes.
Esta misma exigencia se aplicará a los bancos comerciales en los casos en que se tramiten créditos o préstamos dirigidos a personas jurídicas, empresarios individuales u otras formas de entidades empresariales. En este caso, comenzará a regir el 1 de julio.
Esa medida levantó la alerta entre los pequeños emprendedores, ya que podría generar impacto importante en el acceso a financiamiento que reciben de organismos públicos como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Dada esta situación es que el Servicio de Impuestos Internos a través de una circular para postergar la puesta en marcha de esta normativa para el 1 de octubre del 2025.
Y ahora que se acerca esa fecha, nuevamente comienza a aparecer voces que piden que se vuelva a postergar o bien tomar medidas de respaldo.

Uno de ellos fue la bancada de senadores del PS, quienes presentaron un proyecto de acuerdo para que el gobierno adopte medidas administrativas y legales que eviten que esta normativa termine afectando a miles de pequeños agricultores, campesinos, artesanos y crianceros en todo el país.
El senador Alfonso de Urresti, impulsor de la iniciativa, advirtió que la medida “está teniendo inconvenientes para pequeños agricultores, usuarios de Indap o del Fosis, a quienes se les exige formalización e iniciación de actividades".
Por esta razón le pidieron al SII, al Ministerio de Agricultura y a Hacienda que “se arbitren medidas para que esto tenga un tiempo de aplicación o que no sea un obstáculo para postular a beneficios. Esperamos que esta norma no sea en contra de pequeños agricultores y emprendedores que han manifestado gran inquietud en las últimas semanas”.
Por su parte, el senador Juan Luis Castro subrayó el carácter urgente de la medida: “Regiones eminentemente agrícolas como O’Higgins, Maule y Valparaíso están afectadas en esta dramática situación. Este proyecto de acuerdo se refrendará con una reunión con la ministra de Agricultura para despejar este fantasma que amenaza la tranquilidad de la agricultura familiar campesina. Le pedimos al gobierno que esta misma semana se haga realidad una solución concreta”.
Para abordar esta problemática, el senador de Urresti se reunió con la ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández. Al término del encuentro, la secretaria de Estado, dijo que “Agradecemos al senador que nos traiga cómo se está viviendo esta preocupación en su región, en la zona sur del país. Le comentábamos que ya tenemos a nivel de servicio una mesa de trabajo entre el Servicio de Impuestos Internos e INDAP para abordar este tema, y hemos asumido como ministerio la responsabilidad y la preocupación de elevar la mesa que hoy día funciona para poder tener muy prontamente una solución y una respuesta a la pequeña agricultura”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE