Pulso

Ricardo Cavanagh: "Nuestro leitmotiv es alcanzar el top 3 en los próximos tres años"

Ricardo Cavanagh, head of equities southern cone & north andean de Itaú, tiene las maletas listas. Este viernes viaja a Asia a promover Chile y la región andina como un polo atractivo para los inversionistas. Un viaje más para este argentino trotamundos. Se asentó en Chile, hace un año, pero va y viene, pues está a la caza de clientes extranjeros.

Es que en eso está la corredora de bolsa de Itaú. La captura por el mercado internacional va en serio. Gracias a un fuerte trabajo que comenzó desde mediados de 2013, en la actualidad tiene abiertas y operativas cuentas con AFP, fondos locales y family offices. ¿El objetivo? Alcanzar el top 3 de participación en el mercado de corretaje. Hoy está lejos de ello, pero en esto también ayudará la fusión con Munita Cruzat y Claro (MCC), decisión que ya está tomada.

¿En qué está ese proceso?

-Es una decisión que ya está tomada. Se busca una integración aún sin plazos definidos. Al final del día la idea es potenciar esfuerzos y complementarse. MCC tiene mucha relación con fondos y familias de alto patrimonio, nosotros más con la vertiente institucional.

¿MCC quedará con alguna participación?

-Itaú se quedaría con el total.

¿Y cuáles son los objetivos que tienen?

-Nuestro leitmotiv es alcanzar el posicionamiento top 3 en los próximos tres años, apuntando a entregar el mejor servicio a los clientes. Nos gustaría ir creciendo tanto en flujos como en el portafolio de servicios.

¿Y cómo lograrán hacerlo? En 2013 cerraron con un 0,4% de participación de mercado, en el puesto 25...

-Si bien ése fue el porcentaje en el año, durante los últimos tres meses hemos sido la corredora que más ha crecido en volúmenes transados, estando cerca del 1%. Pero para alcanzar este objetivo, desde 2013 comenzamos a incursionar en el mundo institucional. Antes de ello, la corredora estuvo más focalizada en atender el negocio retail del banco, pero ahora estamos trabajando en tres grandes frentes.

¿Cuáles?

-Por un lado, una fuerte interacción con la comunidad inversora institucional local: administradoras de fondos, AFP y family offices, brindándoles servicios completos. Todas las semanas tenemos eventos para inversionistas institucionales y hemos tenido un acelerado proceso de apertura de cuentas.

Otro frente es una creciente interacción de la corredora con la red de distribución de Itaú en el mundo. Estamos volcándonos hacia nuevos productos, creciendo en coberturas de acciones. Cubrimos el 100% del Bovespa, el 80% de México, cerca del 70% en Colombia, también en acciones de Perú y Argentina. Tenemos fuerzas de ventas y de trading que interactúan con las distintas oficinas que hay en NY, Brasil, Europa y Asia. Hemos hecho un fuerte esfuerzo en marketing por llevar nuestra visión sobre la región a otros mercados, atrayendo fondos desde allá.

Y el otro frente es desarrollar nuevos productos. Hemos desarrollado un producto de estrategias para acciones andinas y para el negocio retail del banco, hemos creado productos que buscan maximizar oportunidades de corto plazo y en nuestra cartera de acciones recomendadas, por ejemplo.

INDUSTRIA Y REGULACIÓN

¿Qué piensa de la última norma que puso en consulta la SVS y que tiene relación con transparentar conflictos de intereses?


- La transparencia, en definitiva, debiera ayudar a mejorar los volúmenes de mercado. En el caso brasileño, por ejemplo, hace años se instauró el denominado Nuevo Mercado -segmento dentro del Bovespa que incluye a empresas con altos estándares de gobiernos corporativos-, factor clave para explicar el tremendo volumen que ha tenido Brasil.

Por tanto, todo lo que se puede mejorar en aras de la transparencia ayuda. Esta norma en particular trata de cuidar y conocer al cliente y tener procedimientos adecuados, lo que es fundamental. Tenemos que tener los mejores estándares porque en definitiva son normas que van en beneficio del cliente y, en última instancia, de la industria.

¿Cómo adecuar estas políticas en un contexto en que además el mercado accionario ha estado apretado?

-El año pasado y 2012 han sido años difíciles para la región, pero los volúmenes y la rentabilidad de la industria van a estar más dados por una combinación de factores exógenos y locales, como el grado de normalización del precio de los commodities, el tapering en EEUU, las perspectivas de crecimiento de China y mundial, lo que Latinoamérica lo va a reflejar.

¿Cuál es su opinión con respecto a los efectos que ha ocasionado el Caso Cascada? El Comité de Buenas Prácticas también está preocupado por los conflictos de interés en la industria...

-Que las autoridades diriman sobre ese asunto, pero me parece bien maximizar la transparencia.

MERCADO

¿Su visión para 2014?

-Vemos a la región andina con bastantes oportunidades. Si vemos los ratios precio utilidad de los principales mercados, vemos que EEUU está en torno a las 15 veces, Chile en 16, Brasil en 15, México en 18 y Colombia en 17. Latam no está más barata que EEUU en un contexto de desaceleración, por tanto creo que este país seguirá siendo un mercado interesante. Pero en la región, con un criterio de selectividad, hay oportunidades.

Si bien Brasil es una economía que va a crecer poco, con un proceso de consumo en deterioro y tasas de interés de largo plazo que han subido, lo que mejora el atractivo de los bonos, esperamos un alza del Bovespa del 30%, pivoteando sobre un par de conceptos reducidos y específicos: las exportadoras que se benefician de una depreciación del dólar y compañías con un flujo de caja más predecible, como Vale y generadoras eléctricas.

¿Cómo se posiciona Chile en este escenario?

-Como un mercado que es parte de la región andina, que es la que más fuerte va a crecer  en Latinoamérica. Si bien Chile es un mercado que tal vez no tenga una gran apreciación de sus múltiplos, es frondoso en compañías y en diversificación de estas hacia la región. Recomendamos Falabella, Enersis, Sonda, Santander y la aerolínea Latam. En Perú, Credicorp y Southern Copper; y en Colombia, Cemex Latam y Argos.

Esperamos que China crezca un 7,5% y el precio del cobre se ubique por encima de US$3 la libra. Hubo preocupación por cambios políticos, pero nuestro escenario base es que cambiarán los impuestos corporativos pero en definitiva esperamos que mantenga su curso.

En los últimos 15 y 20 años, la elasticidad del crecimiento de las utilidades corporativas con respecto al producto bruto ha sido de cuatro veces y media. Por tanto, si Chile crece un 4%, éstas se expandirían cerca de un 16%, lo que es razonable.

El IPSA lo vemos en torno a los 4.300 puntos.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE