Valor de terrenos agrícolas se dispara hasta 150% en dos años

Tierras para la producción vitivinícola, de trigo o para la ganadería. Eso es lo que buscan hoy quienes quieren entrar al negocio agrícola o bien las compañías que planean extender sus operaciones en el país.
Sin embargo, la tarea no es fácil, debido al aumento sostenido en el precio de los suelos agrícolas, los cuales se han disparado considerablemente, subiendo en algunos casos en hasta 150% en sólo dos años.
¿Qué gatilló el alza? El aumento obedece a la escasez de campos con acceso a riego y la presión inmobiliaria, que en los valles de la Región Metropolitana han ido ganando terreno a las superficies cultivables. Pero en este último período se sumó una nueva variable: el incremento en el precio de los alimentos, que ha disparado los precios del agro.
"Los precios de la tierra agrícola han aumentado. Yo diría que esto es una mezcla de varios factores: el aumento del precio de los productos agrícolas, la diversidad de usos que hoy día se les puede dar a la tierra, producto del avance tecnológico, y la apertura de nuevos mercados que son capaces de absorber esos productos", afirma Rodrigo Gras, presidente del agrícola Mollendo.
"En los últimos dos años hemos cifrado este aumento en el precio de los terrenos agrícolas en un 20% promedio. Pero, por ejemplo, en zonas como Paine el valor de la hectárea actualmente puede llegar a los $30 millones, muy superior a los 20 millones de años anteriores", precisa César Labbé, analista de gestión de activos de Tattersall.
El valor de los predios está relacionado directamente con su calidad y disponibilidad hídrica. Los más apetecidos son los con mejor acceso a riego y los de mayor versatilidad, que permiten desde la siembra de maíz, pasando por la uva de mesa y en el caso de los más pedregosos, los que son aptos para la producción de vinos de gran calidad.
Incluso los terrenos más arcillosos y difíciles de trabajar han presentado aumentos en sus precios. "En promedio, se ofrecían en unos $5 millones por hectárea y hoy no es difícil encontrarlos 40% arriba, a unos $7 millones, valor que se extienden a otras regiones, como la del Maule", acota un empresario de la zona.
LA HECTÁREA AUMENTA DE VALOR
Los valores hablan por si solos: una hectárea agrícola en la Región del Maule puede costar hoy entre $30 millones y $20 millones, mientras, hace un par de años, los valores fluctuaban entre los $10 millones y $12 millones.
"En el caso de las regiones vitivinícolas, se han apreciado terrenos con bastante valor, como es el caso de Puente Alto o Apalta. En el Valle del Maipo han aumentado bastante en general. En el caso de otros sectores, donde recientemente se ha producido mejor vino, también se produce este efecto, como en la Región del Maule o el Valle del Limarí", explica el gerente comercial de la Viña De Martino, Marco Antonio De Martino.
Sin ir más lejos, para lograr una producción de calidad reserva, con una buena disponibilidad hídrica un inversionista debe poner sobre la mesa $25 millones por la obtención de una hectárea. Así, las probabilidades de obtener una cosecha premium se incrementan y se esperaría un mayor retorno de la inversión, afirman los expertos. Pero nada garantiza nada en este rubro.
"Si el inversionista quiere producir un vino varietal o un vino reserva de calidad, el tipo de suelo a buscar y, por ende, su precio es diferente. En el caso del primero basta con un suelo arcilloso, pero si quiere un vino boutique y de gran nivel, deberá pensar en un predio como en la zona de Apalta, que podría bordear los $25 millones la hectárea", explica Miguel González Feliú, gerente de Procol, empresa de corretaje ubicada en el corazón del valle de Colchagua.
Por el momento, en la industria del vino buscan predios de menor valor y con buenas condiciones para expandirse, entre los que destacan los ubicados en la Provincia de Cauquenes, pues sus condiciones son óptimas y las grandes viñas ya han puesto sus ojos en la localidad situada en el sur del Maule.
BUSCANDO ALTERNATIVAS
Con esta alza de precios en los predios de excelencia, algunos sectores productivos han tenido que utilizar su ingenio para hacerse espacios. Es el caso de la olivicultura, que requiere terrenos lisos con características mediterráneas. Según el presidente de Chile Oliva, Arturo Leiva, el valor de los predios aptos se ha incrementado cerca de un 30%, debiendo buscar alternativas menos costosas.
"Cada vez más los terrenos aptos para la actividad son más escasos y hay mucho menor oferta. Por ejemplo, un sector que es muy bueno es Casablanca, pero por un tema de precios no podemos competir con la industria vitivinícola que ha invertido muy fuerte en esa zona", afirma.
Con un naipe mucho más escaso, los productores de oliva han buscado expandirse en las zonas cercanas a las costa, desde Copiapó a Talca.
AUMENTO DE PRECIOS
Así como el precio de la hectáreas se ha incrementado, el valor de gran parte de los productos agrícolas también lo ha hecho.
¿El aumento es sólo en la zona central? La respuesta es no, puesto que en la Región de Los Lagos, el impacto de la llegada de nuevos inversionistas lácteos, principalmente neozelandeses, como Manuka, se ha hecho notar en el valor de la tierra.
"Sólo basta que una empresa de gran tamaño ponga sus ojos en un campo determinado, para que los que lo rodean suban su precio. En el caso de la Décima Región, también hay un aumento en el precio. Si antes se podría comprar una hectárea apta para lechería en $3 millones, hoy fácilmente vale $5 millones", dice César Labbé, de Tattersall.
En cuanto a las proyecciones, en la industria de corretaje agrícola consideran que invertir en predios de estas características es un buen negocio, principalmente por su alta valoración y porque el precio de los alimentos se mantendrá al alza.
"Ha habido un aumento sustancial en el precio de los granos; sólo en los últimas semana hemos visto cómo productode las malas cosechas y bajos rendimientos de soya y maíz en el hemisferio norte han hecho queel precio de los granos se hayan disparado", destaca, Juan Carlos Petersen, gerente general de Manuka.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El valor de los terrenos agrícolas ha aumentado hasta en un 150% en el caso de las localidades más aptas y con mayor acceso a riego.
¿Por qué ha pasado?
La escasez hídrica, la presión inmobiliaria, pero sobretodo el alza en el precio de los alimentos han sido la clave de esta alza en el precio de la hectárea.
¿Qué terrenos son más apetecidos?
Los con mayor acceso a riego y con mayor versatilidad. En la actualidad, el valor de una hectárea para producción de vinos premium puede comercializarse en $25 millones.
¿Cuáles son la proyecciones?
Se estima que el valor de la tierra seguirá aumentando, principalmente por al alza en el precio de los alimentos.
Yo diría que esto es una mezcla de varios factores. Algunos son el aumento del precio de los productos agrícolas y la diversidad de usos que hoy dia se les puede dar a la tierra".
Rodrigo Grass. Presidente Agrícola Mollendo.
Cada vez los terrenos aptos para la actividad son más escasos y hay una mucho menor oferta. Ahora tenemos un naipe mucho más pequeño".
Arturo Leiva Presidente de ChileOliva.
Ha habido un aumento sustancial en el precio de los granos sólo en las últimas semanas. El maíz hoy día se está cotizando cerca de los 800 centavos de dólar el bushel".
Juan Carlos Petersen. Gerente general de Manuka
En el caso de las regiones vitivinícolas, se han apreciado terrenos con bastante valor, como es el caso de Puente Alto o Apalta".
Marco Antonio De Martino. Gerente comercial De Martino.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE