
Chile avanza en la reubicación de relaves abandonados, impulsando una minería más sostenible
El Ministerio de Minería y Fundación Chile presentaron un plan pionero para reubicar relaves abandonados, priorizando aquellos con mayor riesgo para comunidades y ecosistemas. La Agenda de Relaves 2025-2026, en colaboración con el sector público y privado, busca transformar este pasivo histórico en una oportunidad para avanzar hacia una minería más sostenible.

El Ministerio de Minería, en alianza con Fundación Chile, presentó un plan pionero para abordar uno de los problemas ambientales de la industria que son los depósitos de relaves abandonados. Según el catastro de Sernageomin 2023 presentado en la investigación de la Fundación, para la fecha, existían 176 depósitos sin responsables identificados, de los cuales casi la mitad representan un alto riesgo para la población y los ecosistemas. La mayor concentración perteneciente a la macrozona norte, con 106 en Coquimbo, 26 en Atacama y 16 en Antofagasta.
Estos depósitos, que corresponden a residuos históricos de faenas mineras, muchas veces se ubican en zonas pobladas o cercanas a cursos de agua, sin monitoreo ni medidas de seguridad. Ante este escenario, el Gobierno incorporó la Agenda de Relaves 2025-2026, que busca pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo en su gestión.
En esta línea, la ministra de Minería, Aurora Williams, indicó que hoy la prioridad sigue estando en los relaves abandonados más cercanos a comunidades. Según los datos actualizados del catastro 2024, explica, “Chile tiene hoy 795 depósitos de relaves registrados. De ellos, a 53 no se les ha identificado un responsable legal que se haga cargo de su seguridad. Este grupo es el que concentra nuestra mayor preocupación, especialmente aquellos cercanos a comunidades o cursos de agua”, señaló.
La ministra destacó que la Agenda de Relaves 2025-2026 incorpora diversas medidas, como la actualización del Decreto Supremo 248, “que cambia el criterio de clasificación de los relaves. Ya no se evalúan por volumen o tamaño, sino por el nivel de consecuencia ante una falla. (…) Pusimos además en marcha la Plataforma Pública de Relaves, con información georreferenciada, y estamos implementando el Observatorio Nacional, con sensores en línea para depósitos críticos. Además, habilitamos mecanismos como la compensación ambiental en el SEIA y analizamos incentivos tributarios que favorezcan la erradicación de depósitos críticos”, explicó.
Estas medidas se integran plenamente con la Política Nacional Minera 2050, que articula la seguridad de las comunidades con el rol estratégico del sector en la transición energética. “La Agenda de Relaves 2025-2026 es la fase táctica de corto plazo de la Política Nacional Minera 2050. Ambas están alineadas en un mismo objetivo: una minería más segura, más sustentable y coherente con la transición energética. (…) Con esta agenda, Chile no solo resuelve un pasivo histórico, también se posiciona como un país pionero en minería verde, mientras sienta las bases de una minería más segura, sostenible y alineada con la transición energética”, sostuvo.

El aporte técnico de Fundación Chile para las empresas
Para avanzar en estas soluciones, el Ministerio encargó a Fundación Chile la elaboración de un plan de reubicación de relaves. El estudio permitió identificar las principales brechas y priorizar depósitos con mayor riesgo y factibilidad de intervención.
El líder de Monitoreo y Remediación Ambiental de la institución, Cristóbal Girardi, advirtió que la mayor traba es la ausencia de un marco legal específico. “Chile no cuenta con un marco normativo que incluya y regule la actividad de reubicación de depósitos de relaves ni la recuperación de sitios contaminados”. Con esto agrega que “la falta de procedimientos claros en el SEIA desincentiva la ejecución de estos proyectos, que enfrentan largos tiempos de tramitación y altos costos asociados”, explicó.
Girardi agregó que también existe un problema de titularidad. “La mayoría de los relaves abandonados no cuentan con un propietario legalmente reconocido. Y cuando un tercero inicia gestiones, suelen aparecer propietarios de terrenos o concesiones que buscan beneficiarse económicamente, lo que puede hacer inviables los proyectos”.
Respecto a la priorización, el experto señaló que el estudio estableció criterios técnicos y sociales que deben guiar la toma de decisiones. “Los criterios que deberían primar son el riesgo para las personas y el medio ambiente, la percepción del riesgo por parte de las comunidades y la factibilidad técnica, normativa, económica y social, de que este tipo de depósitos puedan ser reubicados. (...) La transparencia se garantiza con una definición participativa de los criterios y proyectos, donde participen autoridades, empresas, universidades y organizaciones ciudadanas”, afirmó.
Hacia una minería más responsable y sostenible
El plan de reubicación elaborado por Fundación Chile propuso un listado priorizado de 97 relaves abandonados por riesgo ambiental y sanitario, 65 por riesgo combinado (a la salud de las personas y a la seguridad de la población) y 55 por factibilidad, asociada a su cercanía con faenas mineras o cementeras donde reubicarlos de reubicación, de los cuales 25 presentan alta factibilidad. Finalmente, se recomendó un programa piloto para cinco depósitos de alta prioridad.
Este esfuerzo, según el Gobierno, busca sentar las bases de una minería sostenible y socialmente responsable, que enfrente no solo los desafíos futuros de la transición energética, sino también los pasivos del pasado. “No se trata solo de remediar, sino de transformar un problema histórico en una oportunidad estratégica para Chile”, concluyó Williams.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE