Sustentabilidad

El llamado del Foro Económico Mundial a seguir invirtiendo en tecnologías climáticas, pese a los retrocesos geopolíticos ambientales

En un escenario global marcado por tensiones geopolíticas y retrocesos en políticas ambientales por parte de algunos gobiernos, el Foro Económico Mundial advierte este no es momento de frenar la inversión en desarrollo sostenible. Por el contrario, las innovaciones tecnológicas están mostrando beneficios concretos en creación de empleo, eficiencia económica, resiliencia y protección ambiental.

ISS orbiting over the end of the Amazon River. Top down view. Planet map and ISS model from NASA: https://eoimages.gsfc.nasa.gov/images/imagerecords/74000/74192/world.200411.3x21600x21600.D2.png https://solarsystem.nasa.gov/resources/2378/international-space-station-3d-model/ Tools and software used: Blender 2.8 Darryl Fonseka

Recortar las inversiones en tecnologías climáticas sería desperdiciar el fruto de dos décadas de avances, según se informó en un nuevo artículo del Foro Económico Mundial (FEM). Lejos de ser un costo, estas tecnologías están ofreciendo retornos tangibles, como aumentar la eficiencia, reducir costos económicos y preparar a las empresas y comunidades a hacer frente a los impactos del cambio climático.

Según datos del centro de conversación global, desde el año 2000, los desastres climáticos han causado pérdidas por más de 3,6 billones de dólares. Se estima que para 2035, las empresas podrían perder hasta un 7,3% de sus utilidades anuales si no adaptan sus activos y operaciones al riesgo climático. Sin embargo, por cada dólar invertido hoy en adaptación y resiliencia, los retornos pueden ir de 2 a 19 dólares, según investigaciones recientes citadas por el Foro.

Ahora bien, lejos de sacrificar rentabilidad, las empresas que apuestan por la acción climática están demostrando resultados concretos. La Alianza de CEO Líderes Climáticos logró reducir emisiones en un 10% en tres años, mientras sus ingresos agregados aumentaron un 18% en el mismo período.

Además, el potencial de valor comercial adicional derivado de la acción climática y la sostenibilidad se estima en hasta 10,1 billones de dólares para 2030. De este modo, el artículo pretende dar cuenta de la importancia de que integrar el riesgo y la oportunidad climática en la estrategia empresarial ya no es una opción, sino más bien una necesidad para mantener la competitividad.

Tecnologías climáticas con nuevas perspectivas

El Fondo Económico Mundial ha demostrado que los ejemplos concretos de innovación sostenible están multiplicándose en diferentes ámbitos y tipos de industrias. Uno de los casos más destacados es el de ARC Marine, una empresa del Reino Unido que fabrica arrecifes artificiales con materiales reciclados. Sus más de 1.300 “cubos de arrecife” instalados han generado 3.400 metros cuadrados de nuevos hábitats marinos, apoyando la biodiversidad cerca de infraestructuras marinas y reutilizando más de 620 toneladas de subproductos industriales.

Arrecife de coral. Foto: Greg Lecour/ Nat Geo

En China, la empresa Kweichou Moutai, tradicional productora de licores, ha creado un modelo de economía circular en el que convierte sus residuos en fertilizantes, alimento para animales, biogás y materiales biodegradables de alto valor como colágeno y PHA, abriendo un nuevo nicho para la biotecnología.

Otro ejemplo es el del gigante marroquí OCP, que desarrolló la plataforma Tourba con inteligencia artificial para brindar asesoramiento personalizado sobre uso de fertilizantes e irrigación a 2,5 millones de agricultores en África y Brasil. El resultado: incrementos de hasta 20% en los rendimientos agrícolas y aumentos de hasta 34% en ingresos.

Blecourt, Francia, julio de 2023. Foto: Pascal Rossignol/ Reuters PASCAL ROSSIGNOL

De esta manera, no solo se está innovado para buscar soluciones alternativas a lo ya creado, sino que la tecnología también está ayudando a prevenir desastres. El grupo asegurador francés AXA ha creado una herramienta que, mediante imágenes satelitales y datos predictivos, permite identificar zonas de riesgo de incendios forestales. A su vez, la empresa RoboticsCats en China ha implementado sensores e inteligencia artificial para monitorear vida silvestre y detectar tempranamente estos incendios, fomentando la protección de ecosistemas.

Traiguen, febrero de 2025. Bomberos combaten el incendio forestal que afecta a sectores cercanos a esta localidad ubicada en la novena región. Foto: Ricardo Ulloa/Aton Chile RICARDO ULLOA/ATON CHILE

Incluso ideas que parecían ciencia ficción están cobrando mayor importancia en la discusión de las innovaciones climáticas. La startup Astroforge trabaja en naves espaciales para realizar minería en el espacio, evitando los daños ecológicos de la minería terrestre. Y otras empresas están explorando nuevas fuentes de energía como la energía osmótica, que obtiene electricidad constante y limpia a partir de diferencias de salinidad entre cuerpos de agua, revalorizando el rol estratégico del recurso hídrico.

A pesar de que estos avances aún requieren tiempo para masificarse, según cuentan desde el FEM, sin duda ponen en evidencia por qué el momento de invertir es ahora. Frenar estas apuestas en innovación significaría poner en riesgo su desarrollo y, con ello, detener soluciones que pueden ser claves para enfrentar los desafíos climáticos de la actualidad.

Más sobre:Hub SustentabilidadForo Económico MundialODSInversiónAcción ClimáticaMedio AmbienteTecnologías AmbientalesProyectos Ambientales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE