Sustentabilidad

Conversatorio: la apuesta de la industria forestal chilena por la sostenibilidad y el talento local

En un nuevo encuentro de Hub Sustentabilidad, Charles Kimber de Arauco, Alejandra Mustakis de 1KO y la curadora y académica Jeannette Plaut, abordaron los desafíos de la industria forestal y el rol clave que puede cumplir la madera en la sostenibilidad.

Alejandra Mustakis, Charles Kimber y Jeannette Plaut, en el conversatorio “Madera que transforma: Innovación sostenible desde el bosque al diseño”. Foto: Andres Perez Andres Perez

En plena crisis climática, la madera se posiciona como un material clave en la transición hacia una economía más sostenible. Así lo plantearon los panelistas del nuevo conversatorio “Madera que transforma: Innovación sostenible desde el bosque al diseño”, organizado por Hub Sustentabilidad, La Tercera, donde participaron el gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco, Charles Kimber, la empresaria y cofundadora de 1KO, Alejandra Mustakis, y la curadora y decana de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral, Jeannette Plaut.

Para Charles Kimber, el rol de la madera en Chile no es solo económico, sino también ambiental y social. “Lo fantástico es que es un producto reciclable, reutilizable y, en el peor de los casos, biodegradable. Por lo tanto, se conjuga acá lo que uno podría llamar una economía circular”, explicó. Además, destacó que la captura de carbono, la gestión sostenible del bosque nativo y la innovación en productos como la celulosa textil son parte de una bioeconomía resiliente que Arauco busca impulsar.

Entre los desafíos principales dentro de la estrategia de Arauco, están la prevención de incendios y la adaptación a la sequía. “Tenemos más de 120 robots que están monitoreando permanentemente el estado de cualquier ocurrencia de fuego y trabajamos coordinadamente con el Estado, CONAF, bomberos y carabineros”, comentó Kimber. Destacó también la inversión en innovación y nuevas tecnologías, a través de Bioforest, para desarrollar especies más resistentes al cambio climático.

Del bosque a la moda: innovación con sello chileno

Alejandra Mustakis, por su parte, destacó la colaboración de 1KO con Arauco para transformar la pulpa de madera en textiles de alto diseño. “Hicimos pañuelos preciosos con esta tela que, si uno la toca, es totalmente suave, exquisita y calentita… mostrando diseños de nuestro país de una manera preciosa”, contó. Para ella, este tipo de alianzas son ejemplo de cómo la industria puede agregar valor y visibilizar el talento chileno. “Chile de verdad tiene diseño de nivel Italia, pero no nos creemos todavía ese cuento. El diseño es innovación, es brillante ponerlo en la industria”.

El desarrollo de la pulpa textil representa también una apuesta estratégica de Arauco por diversificar sus productos hacia soluciones más sostenibles. Para esta apuesta, Charles Kimber explicó que hace 5 años atrás la empresa invirtió 200 millones de dólares para reconvertir una planta de celulosa y producir este material. “Proviene de un recurso natural renovable, requiere menos agua y, tras un proceso de hilado, puede transformarse en prendas de vestir. Es una innovación que abre oportunidades para mostrar el talento chileno en mercados globales”.

Arquitectura sostenible y biociudades

Durante la conversación, Jeannette Plaut resaltó el rol de la madera industrializada en la construcción de ciudades más sostenibles. “Estamos en un 2.0 de la madera en Chile, en el sentido de que es líder en la región. Tener productos como el glulam o el CLT permite el poder considerarlos como productos estructurales, que tengan manejo acústico, que sea tanto un material como de construcción, como de terminación. Citó como ejemplo el Pabellón de Chile en la Expo Osaka, realizado en madera chilena, y sostuvo que el país está a la par de potencias europeas y asiáticas en esta materia.

Agregó también que “trabajar conjuntamente en poder diseñar piezas y partes para poder ahorrar tiempos de construcción, poder trasladar y poder construir produciendo menos basura, menos contaminación. No solamente el pensar la madera desde el poder capturar el CO2, sino también el ser humano, y ahí viendo a la biociudad, vive mejor”.

En este sentido, Plaut también apuntó a la necesidad de alianzas público-privadas y políticas públicas que potencien este desarrollo. “Para atender la urgencia del cambio climático, desde todos los actores hay que tener una unión sinérgica y un cliente final informado que quiera esa opción”.

Los tres invitados coincidieron en que la colaboración entre empresas, emprendedores, academia y Estado es fundamental para poder escalar la madera como material esencial de la transformación ecológica. “Necesitamos ser una voz que muestre al sector forestal, a los productos que manufacturamos. No vamos a ser nosotros los encargados de hacer diseño o de estar haciendo las construcciones en altura, pero sí tenemos que facilitar, ser un habilitador para que otros lo puedan hacer”, explicó Kimber.

Mustakis, por su parte, terminó diciendo: “tenemos muy buenas empresas, industrias y grandes compañías en Chile que si prueban productos, en el fondo, desarrollos, innovaciones en Chile con otros emprendedores, después es muy fácil de llevar a la región. Encuentro que toda Hispanoamérica nos admira de una manera brutal, que lo vemos poco, lo que hacemos en Chile es realmente primera línea y tenemos que aprovechar esa condición y tenemos mucho que aportar de Chile al mundo".

Revisa el conversatorio completo aquí:

Más sobre:Hub SustentabilidadARAUCOConversatorioIndustria ForestalPulpa TextilCelulosaSostenibilidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE