Tendencias

Cómo fueron los ataques contra una base militar y un helicóptero en Colombia que dejaron al menos 19 muertos

Los atentados ocurrieron en Cali, en el departamento de Valle del Cauca, y en Amalfi, en el departamento de Antioquia. Según las autoridades, 65 personas resultaron heridas en total, a raíz de los dos ataques. Detuvieron a dos sospechosos por su “posible” participación en uno de los episodios.

Cómo fueron los ataques contra una base militar y un helicóptero en Colombia que dejaron al menos 19 muertos.

El jueves 22 de agosto, Colombia enfrentó dos atentados que fueron atribuidos a disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

Uno de los ataques fue realizado con explosivos contra una base militar en Cali, en el departamento de Valle del Cauca.

El otro fue con un dron contra un helicóptero de la policía en el municipio de Amalfi, ubicado en la subregión nordeste del departamento de Antioquia.

De acuerdo a las autoridades colombianas, al menos 19 personas murieron y 65 resultaron heridas en total, a raíz de los dos atentados.

El presidente del país, Gustavo Petro, calificó la jornada como “un día de muerte”, mientras que tanto el mandatario como su ministro de defensa atribuyeron los ataques a dos facciones distintas de las disidencias de las extintas FARC, según rescata la BBC.

El atentado en Cali fue atribuido a integrantes del Estado Mayor Central, la disidencia liderada por alias Iván Mordisco.

La ofensiva contra el helicóptero policial en Amalfi fue vinculada al Frente 36 de la disidencia dirigida por alias Calarcá.

En el pasado, ambos solían solían dirigir el autodenominado Estado Mayor Central, pero esto cambió en abril de 2024, cuando una división llevó a que la facción liderada por Calarcá pasara a llamarse Estado Mayor de Bloques y Frentes.

Hasta el momento, ningún grupo armado se ha atribuido los ataques ocurridos en Cali y Amalfi.

Cómo fueron los ataques contra una base militar y un helicóptero en Colombia que dejaron al menos 19 muertos.

Cómo fue el ataque con explosivos contra una base militar en Cali, Colombia

Distintas autoridades afirmaron que el ataque con explosivos fue realizado con cilindros bomba cargados en un camión y que la ofensiva tenía como objetivo la Base Aérea Marco Fidel Suárez, ubicada en el norte de Cali.

Según detallaron testigos a la agencia internacional de noticias AFP, se pudieron escuchar explosiones cerca de la base, mientras que algunas viviendas terminaron con daños.

El sábado 23 de agosto, dos días después del ataque, la Fiscalía de Colombia declaró que los camiones fueron trasladados con granadas de mortero y cilindros cargados de material explosivo a base de nitrato de amonio y aluminio.

Aquel movimiento se dio desde la zona rural de Corinto hasta la mencionada ciudad.

Después, según la Fiscalía, los explosivos fueron activados “mediante un mecanismo de mecha lenta”.

El ataque provocó seis muertes civiles y ocurrió a eso de las 15:00 (hora local) del pasado jueves.

La situación llevó a que algunos edificios fueran evacuados y a que se ordenara el cierre de ciertas calles.

Según informaciones rescatadas por el citado medio, en la misma zona se encontró una furgoneta con cilindros en su interior, pero más tarde se descartó que estuvieran cargados.

El episodio llevó a que el alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunciara un estado de emergencia en la ciudad y una prohibición temporal del ingreso de camiones de gran tamaño.

De la misma manera, ofreció una recompensa de 100.000 dólares para quienes colaboren con las autoridades.

El atentado del 22 de agosto se posicionó después de que, en junio, el autoproclamado Estado Mayor Central se adjudicara una serie de explosiones y ataques armados.

Esta zona del país ha visto distintas operaciones de disidencias de las FARC, las cuales se disputan el control territorial y mantienen enfrentamientos entre ellas y contra el Estado.

Cómo fueron los ataques contra una base militar y un helicóptero en Colombia que dejaron al menos 19 muertos.

Cómo fue el ataque contra un helicóptero de la policía en Amalfi, Colombia

El general de la policía, Carlos Fernando Triana, afirmó que el ataque contra el helicóptero policial en Amalfi se realizó con un dron.

La autoridad calificó el episodio, ocurrido horas antes del episodio en Cali, como una “acción terrorista”.

El gobernador del departamento de Antioquia, Andrés Julián Rendón, reportó en ese momento que murieron 13 agentes policiales.

Denunció que la ofensiva se dio “contra un componente de personal que cumplía labores de aspersión terrestre de cultivos ilícitos y contra una aeronave de la institución”.

La señal radial colombiana, W Radio, relató que el ataque con drones ocurrió mientras el helicóptero “se dirigía a apoyar a un grupo de policías que adelantaba labores de erradicación manual de cultivos ilícitos”.

En un principio, el titular de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez, atribuyó el ataque al Clan del Golfo, el mayor cartel del narcotráfico en el país. No obstante, luego lo atribuyó a la facción dirigida por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá.

Cómo fueron los ataques contra una base militar y un helicóptero en Colombia que dejaron al menos 19 muertos.

Quiénes son los sospechosos detenidos tras el atentado en Cali, Colombia

La noche del sábado, la Fiscalía confirmó que dos sospechosos, identificados como Walter Esteban Yonda Pía y Carlos Steven Obando Aguirre, permanecen bajo arresto mientras se realizan las investigaciones para determinar su “posible” participación en el atentado en Cali.

Los hombres fueron imputados por los delitos de homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio, concierto para delinquir y porte de armas de uso privativo, entre otros.

Los sospechosos no aceptaron los cargos.

Petro declaró en una conferencia de prensa que el atentado fue realizado por “dos personas, sin armas, pero cargadas de explosivos, que salieron corriendo apenas uno de los camiones se activó, y que la población ayudó a capturar en el barrio contiguo”.

Posteriormente, el mismo jueves, la Fiscalía se refirió a “dos hombres que habrían participado en la activación de los artefactos explosivos” en Cali y afirmó que “la información preliminar da cuenta de una posible autoría de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC”.

“A partir de las primeras diligencias, se cuenta con elementos materiales probatorios que involucran al Frente 36 del autodenominado Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC”, agregó el organismo.

Tras los acontecimientos del jueves, se ordenó la creación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para atender los efectos de los atentados. Según el alcalde de Cali, su objetivo será recuperar sectores del sur del Valle del Cauca.

Lee también:

Más sobre:ColombiaAtentadoFARCPolicialAmalfiCrimenValle del CaucaCaliAntioquiaEstado Mayor CentralIván MordiscoCalarcáFrente 36Estado Mayor de Bloques y FrentesGuerrillasMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE