Tendencias

Cómo se construye el avión que promete convertirse en el más grande del mundo

Radia, la firma detrás del proyecto, no tiene experiencia en la construcción de aviones. Sin embargo, prometen que su aeronave WindRunner favorecerá a la industria de la energía eólica. Ya han recaudado más de 150 millones de dólares y dicen ser conscientes de que “existen muchos desafíos”.

Cómo se construye el avión que promete convertirse en el más grande del mundo. Foto: Radia Windrunner / referencial.

Una compañía con sede en Boulder, Colorado, en Estados Unidos, está trabajando en construir lo que prometen que será el avión más grande del mundo.

La empresa en cuestión, Radia, nunca ha fabricado una aeronave con anterioridad.

Sin embargo, el emprendedor e ingeniero aeroespacial que fundó la firma en 2016, Mark Lundstrom, sostiene que el proyecto permitirá entregar soluciones para expandir la industria de la energía eólica en tierra.

A diferencia de las compañías que fabrican aviones para transportar pasajeros, el objetivo de Radia está en desarrollar un avión con la capacidad para mover aspas de turbinas eólicas de gran tamaño con mayor facilidad.

Según afirmó Lundstrom en declaraciones reunidas por la BBC, las aspas de turbinas instaladas en el mar pueden superar los 100 metros de longitud, mientras que las que están en tierra suelen medir unos 70 metros.

Aseguró que esto último se debe a las dificultades para mover objetos más largos desde las fábricas hasta sitios remotos. Sostuvo que aquel factor también influye en la viabilidad de la energía eólica que se produce en tierra.

Bajo esa idea, se propuso desarrollar un sistema que facilite llevar aspas más largas a los parques eólicos en tierra. Lundstrom comentó que aquello podría permitir que produzcan más energía a menores costos.

En sus palabras: “Pueden duplicar o triplicar la viabilidad económica para los parques eólicos en tierra en Estados Unidos”.

Para concretar aquello, inició los planes para construir el WindRunner, el avión que según asegura, se convertirá en el más grande del globo una vez que se encuentre terminado y operativo.

Hasta el momento, Radia ha conseguido recaudar más de 150 millones de dólares para trabajar en este proyecto.

Lundstrom, quien se desempeña como director ejecutivo de la compañía, declaró que están construyendo el WindRunner “porque hay una brecha gigantesca en la capacidad de aviones de carga pesada”.

El fundador de Radia dijo que, a excepción del avión que está desarrollando su empresa, no tiene conocimiento de “planes ni producción de aeronaves de gran carga que puedan satisfacer esta necesidad”.

Enfatizó que esto último le “sorprende” y que “es la incapacidad de mover cosas grandes lo que básicamente es el obstáculo que nos impide agrandar las turbinas eólicas en tierra”.

Cómo se construye el avión que promete convertirse en el más grande del mundo. Foto: Radia Windrunner / referencial.

Cómo se construye el WindRunner, el avión que promete convertirse en el más grande del mundo

Aunque Radia nunca había construido un avión con anterioridad, Lundstrom reunió a un equipo de especialistas para diseñar el proyecto, que más adelante sería presentado en la Feria Aérea Internacional de Farnborough (Inglaterra) en 2024.

“Analizamos todas las diferentes maneras posibles de mover grandes componentes. Y decidimos que la mejor manera era un avión de ala fija, diseñada en torno a piezas aeroespaciales, muchas de las cuales ya se producen de forma masiva en la actualidad”, dijo en declaraciones reunidas por la BBC.

La empresa tiene previsto que este avión de carga, cuando esté terminado, mida unos 108 metros de largo y tenga una envergadura de 80 metros.

Asimismo, esperan que la longitud máxima de la carga útil sea de 105 metros y que la altura máxima de la carga útil sea de 7,3 metros, al igual que el ancho máximo de esta, según detallan en su página web.

Radia asegura que el peso máximo de carga útil del WindRunner será de unos 72.575 kilos y que su alcance (con carga útil máxima) será de 2.000 kilómetros.

Afirma que su velocidad será de Mach 0,6 y que tendrá una bodega de carga unas seis veces mayor que la del Antonov An-225, el avión de transporte estratégico de las fuerzas ucranianas que figuraba como el más grande del mundo hasta antes de ser destruido por las tropas rusas.

La destrucción de dicha aeronave se dio en el marco de la invasión a gran escala que Rusia inició en Ucrania el 24 de febrero de 2022, guerra que se ha mantenido latente hasta la actualidad.

Según Londstrom, el WindRunner podrá transportar tres palas de turbina eólica de 80 metros, dos de 95 metros o una de 105 metros, además de aterrizar en una pista sin pavimentar de 1.800 metros.

Cómo se construye el avión que promete convertirse en el más grande del mundo. Foto: Radia Windrunner / referencial.

Tales características sugieren que, si el avión efectivamente se construye y cuenta con las capacidades mencionadas, probablemente solo podrá hacer vuelos dentro de Norteamérica, Europa o Sudamérica.

El fundador de la compañía dijo ser consciente de que “existen muchos desafíos”, pero hizo hincapié en que “los principios fundamentales del desarrollo del WindRunner son: no hacer nada nuevo y desarrollar la aeronave mínimamente viable para la misión”.

Los esfuerzos de Radia para construir el avión incluyen la contratación de proveedores como Leonardo para el fuselaje, Aernnova para los pilones de las alas y los motores, y AFuzion para supervisar los elementos relacionados a la seguridad.

Aún así, según rescata el citado medio, todavía requieren de un proveedor de motores designado, lo que ha despertado ciertas dudas sobre qué tan viable es efectivamente el proyecto.

Al ser consultado sobre este tema, un portavoz de la empresa declaró que esperan solucionarlo pronto.

“Hemos seleccionado un motor certificado existente y hemos estado trabajando para definir la estrategia de integración en el fuselaje. Anunciaremos al socio del motor próximamente”.

Cómo se construye el avión que promete convertirse en el más grande del mundo. Foto: Radia Windrunner / referencial.

Junto con ello, agregó: “Esperamos que el desarrollo sea rentable gracias al énfasis de Radia en reutilizar la mayor cantidad posible de sistemas, componentes y tecnologías existentes”.

“El coste unitario será proporcional al peso y tamaño de la aeronave y, por lo tanto, comparable al de otras aeronaves civiles de fuselaje ancho”, prometió el representante de Radia.

Desde la compañía también afirmaron a la BBC que en su última ronda de financiación tuvieron un exceso de oferta y que actualmente están trabajando con gobiernos e inversores en una próxima inyección de capital.

Hasta el momento, solo han probado un modelo WindRunner de menor tamaño, el cual fue desplegado en un túnel de viento.

Esperan que las primeras pruebas de vuelo con ejemplares de tamaño real sean realizadas a finales de esta década, según rescata el citado medio.

Lee también:

Más sobre:AviónAviaciónRadiaWindRunnerRadia WindRunnerAeronaveEnergía eólicaTecnologíaAviones de cargaAvión de cargaLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE