
Quién es María Corina Machado, ganadora del Nobel de la Paz y líder opositora contra el régimen de Maduro en Venezuela
Desde el Comité Noruego del Nobel manifestaron que fue elegida “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Acá, los detalles de su carrera política.

La líder opositora contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, María Corina Machado, fue galardonada con el premio Nobel de la Paz 2025.
El Comité Noruego del Nobel manifestó que fue elegida “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Destacaron especialmente la labor de la política venezolana, quien hoy tiene 58 años, durante las elecciones presidenciales que se desarrollaron en 2024 en el país sudamericano.
Machado había sido elegida como la candidata de unidad de la oposición en una elección primaria en la que obtuvo un amplio triunfo. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Venezuela, controlado por el régimen chavista, la deshabilitó de ejercer cargos públicos por 15 años.
Por ese entonces, el organismo justificó la media con argumentos como que había apoyado las sanciones de Estados Unidos contra la dictadura de Maduro y respaldado a Juan Guaidó, el dirigente opositor que ocupaba la presidencia del Parlamento y que se proclamó presidente interino de Venezuela en 2019, después de que Maduro iniciara un segundo mandato tras supuestamente ser reelegido en unas votaciones consideradas fraudulentas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países.
Frente a dicho escenario, la oposición, liderada por Machado, presentó a Edmundo González como su candidato para las elecciones de julio de 2024.
Sin embargo, el día de los comicios, el Consejo Nacional Electoral (CNE), el cual es controlado por el régimen, dio como ganador a Maduro con un 52%, sin presentar las actas que acreditaran ese supuesto resultado.
Tras el anuncio, Machado y la oposición comenzaron a reunir las actas para acreditar que González fue quien realmente triunfó en las elecciones.
De acuerdo a esa revisión, el candidato opositor obtuvo casi el 70% de los votos, con más de un 80% de las actas de escrutinio.

La veracidad de esas actas ha sido corroborada por el Centro Carter, uno de los pocos veedores internacionales independientes que pudo seguir las elecciones de julio del año pasado.
La situación llevó a que distintos países del mundo rechazaran los resultados presentados por el CNE.
Luego de anunciar a Machado como ganadora del Nobel de la Paz 2025, el comité noruego destacó: “La democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”.
“María Corina Machado, ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión contra la población no son únicos en el mundo. Observamos las mismas tendencias a nivel mundial: el Estado de derecho abusado por quienes ostentan el poder, la libertad de prensa silenciada, los críticos encarcelados y las sociedades empujadas hacia regímenes autoritarios y la militarización. En 2024, se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos son libres y justas”, agregó el organismo.
Se trata del segundo premio Nobel que recibe Venezuela. Previamente, Baruj Benacerraf había recibido el Nobel de Medicina en 1980.
Quién es María Corina Machado, la ganadora del Nobel de la Paz 2025
María Corina Machado es ingeniera industrial con especialización en finanzas, madre de tres hijos y trabajó en empresas industriales antes de vincularse a organizaciones contra la pobreza y la veeduría electoral.
Su carrera política se ha desarrollado por más de dos décadas, mientras que también es egresada del programa de líderes mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale en Estados Unidos, según rescata CNN.
Desde el régimen chavista la han acusado sostenidamente de ser una colaboradora de lo que han descrito como el “golpismo estadounidense”
Fundó Vente Venezuela en 2012 como una propuesta opositora al chavismo. Los ideales del partido se basan esencialmente en las premisas del libre mercado, el respeto por la propiedad privada y el estado de Derecho.
Se dio a conocer en 2002 como cofundadora de la organización no gubernamental Súmate, dedicada a velar por la transparencia electoral y la participación ciudadana.
En 2010 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda para el periodo que comenzó al año siguiente. En esos comicios, fue elegida como la legisladora más votada en el país.
Dos años después, en 2012, participó en las elecciones primarias presidenciales de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática. Sin embargo, quedó en tercer lugar y el ganador fue el entonces abanderado de Primero Justicia, Henrique Capriles.
Posteriormente, en febrero de 2014, convocó junto a Leopoldo López (fundador del partido Voluntad Popular) y Antonio Ledezma (de Alianza al Bravo Pueblo) a una serie de protestas conocidas como “La salida”, las cuales se extendieron hasta junio.
El objetivo de esas manifestaciones era exigir la restitución del orden democrático en el país, además de criticar la crisis económica, la alta inflación, la escasez de alimentos, la inseguridad y las fallas en el sector público, entre otras problemáticas.

En marzo de ese mismo año, Machado aceptó brevemente un cargo como embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), para tratar de denunciar ante el Consejo Permanente la muerte de decenas de jóvenes y las violaciones a los derechos humanos presuntamente cometidas durante esas protestas.
Desde el gobierno de Maduro han calificado las acusaciones como falsas y han negado que hayan ocurrido crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
El régimen tomó medidas para conseguir su destitución como diputada de la Asamblea Nacional. La acusó de traición a la patria, entre otros puntos que ella ha rechazado.
Uno de los momentos más controvertidos de su carrera política se dio el 13 de enero de 2012, cuando el entonces mandatario Hugo Chávez dio su discurso anual de Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional.
Durante dicha instancia, Machado lo interpeló en una parte de su intervención: “¿Cómo puede usted hablar de que respeta al sector privado cuando se ha dedicado a expropiar, que es robar?”.
La respuesta de Chávez fue: “Yo le sugiero que gane las primarias, diputada, porque está fuera de ranking para discutir conmigo”.
“Águilas no cazan moscas, diputada”, agregó el líder oficialista.
Hoy, Machado figura ampliamente como la principal líder opositora contra el gobierno de Maduro, mientras que también es la ganadora más reciente del Nobel de la Paz.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE