Branded

Chile acelera el almacenamiento de energía: expertos llaman a no perder la electricidad limpia del futuro

Representantes claves de la industria de transmisión, la energía y la academia, coincidieron en el conversatorio en que el almacenamiento es clave para garantizar un sistema eléctrico confiable y aprovechar al máximo el boom de la energía solar y eólica en el país, disminuyendo las cuantiosas pérdidas que hoy ocurren.

El panel del conversatorio El poder del almacenamiento de energía: hacia un sistema eléctrico confiable. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

En 2024, Chile perdió suficiente electricidad limpia proveniente del sol y del viento como para abastecer a más de dos millones de hogares, debido a la falta de capacidad de transporte de energía y a la ausencia de sistemas de almacenamiento robustos.

Este desafío de cómo aprovechar la energía renovable que Chile produce fue el foco del conversatorio “El poder del almacenamiento de energía: hacia un sistema eléctrico confiable”, realizado este martes 19 en el Estudio de Televisión de La Tercera y transmitido en vivo por latercera.com, organizado en alianza con Transelec.

El encuentro, conducido por el periodista Polo Ramírez, reunió a Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez; Olivia Heuts, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de Transelec; y Javier Swinburn, gerente de Filiales de Energía de Copec.

Los panelistas coincidieron en que el almacenamiento será la herramienta que permitirá “guardar la energía como un tesoro” para disponer de ella en los momentos de mayor demanda, evitando que se desperdicie la producción solar y eólica que hoy ubica al país entre los líderes de la región.

Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

“El almacenamiento es la capacidad de guardar energía que tengo hoy para conservar hacia el futuro”, planteó Claudio Seebach. Ante las grandes tecnologías emergentes, como son la energía eléctrica con el sol y con el viento, el académico indicó que “como no hay sol de noche o no siempre hay viento, necesitamos guardar esa energía”.

Seebach dimensionó la oportunidad macroeconómica para Chile al comparar el mercado global del petróleo, avaluado en $2 millones de millones de dólares, frente al del cobre, con $180.000 millones, marca esta transición hacia una economía basada en minerales.

Olivia Heuts, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de Transelec. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

La escala de las inversiones requeridas para avanzar hacia el almacenamiento fue ilustrada por Olivia Heuts, quien citó los aproximadamente 3.000 millones de dólares de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que conectará a las regiones de Antofagasta y Metropolitana, la cual tendrá capacidad de hasta 3.000 MW de energías limpias, con una longitud de aproximadamente 1.346 km.

“Para nosotros es muy natural estar incorporando esta infraestructura grande, dado nuestro conocimiento del mundo de la energía y huella geográfica. Nos sentimos muy cómodos con esta infraestructura de tipo lineal, es lo que a nosotros nos gusta y sabemos hacer", menciona la vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de Transelec.

Javier Swinburn, gerente de Filiales de Energía de Copec. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

Frente al desafío, Javier Swinburn, de COPEC, destacó que la viabilidad de la solución como es el almacenamiento se debe a una caída de cerca del 90% en el costo de las baterías en la última década. “Y eso hace que efectivamente traspasar ese costo de producción de energía bastante barata, que es la energía fotovoltaica, a la noche, es costo eficiente, con respecto a la alternativa que es el gas o el diésel”, señala.

Además, cuantificó el impacto en sustentabilidad y salud, señalando que mientras el sector eléctrico nacional emite 19 millones de toneladas de CO₂ anuales, el transporte genera 30 millones, y que la contaminación del aire es responsable de entre 4.000 y 8.000 muertes prematuras cada año.

En ese marco, se discutieron proyectos concretos como el parque fotovoltaico Granja Solar, en el que Copec y Transelec desarrollan un sistema de almacenamiento a gran escala, además del modelo BOOT (Build, Own, Operate and Transfer), pionero en Chile, que busca dar viabilidad financiera y operativa a este tipo de inversiones.

Los desafíos del almacenamiento de energías limpias

Los desafíos futuros también fueron parte de la agenda: la necesidad de combinar tecnologías de almacenamiento más allá de las baterías, fortalecer la red de transmisión y avanzar hacia un sistema eléctrico más seguro, estable y sustentable.

“La visión de Transelec es que la forma más eficiente de almacenar es a gran escala”, argumentó Heuts ante la necesidad de hacer visible esta tarea. Si bien las baterías eléctricas tienen variedad de aplicaciones, para asegurar el suministro de energía base, se requiere avanzar en la construcción de parques de almacenamiento a utility scale, o proyectos de gran escala. Eso al menos resuelve una gran parte de la necesidad de un país”, analizó la experta.

A ello, Claudio Seebach planteó que el caso chileno en materia energética ha sido sorprendente, no solo por sus condiciones naturales excepcionales, sino por una serie de factores estructurales que han permitido aprovechar esas ventajas. A su juicio, el país ha destacado por “una muy importante apertura a la inversión extranjera, a la inversión de largo plazo”, lo que ha dado certeza para desarrollar proyectos intensivos en capital como minas, líneas de transmisión o parques renovables, y también por la existencia de “mercados súper competitivos que han atraído las innovaciones”.

Chile ya cuenta con la capacidad para generar energía limpia, pero el verdadero salto hacia un sistema confiable dependerá de cuánto y cómo sea capaz de almacenarla para transportarla y distribuirla de manera estratégica y disminuyendo los vertimientos.

Más sobre:Presentado por TranselecTranselecCopecAlmacenamiento energéticoBateríasparque fotovoltaico Granja Solar

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE