Por Francisco DagninoExpertos analizan en profundidad los desafíos que plantea la economía plateada al país
¿Qué es la economía plateada y por qué ha ganado terreno a nivel mundial? En una nueva edición de Diálogos, iniciativa de La Tercera y Caja La Araucana, tres expertos abordaron las oportunidades y desafíos de este enfoque económico centrado en las personas mayores, en el contexto del cambio demográfico que enfrenta Chile. Revive el video completo del conversatorio en esta nota.

“Economía plateada: innovación y emprendimiento en personas mayores” fue el título de la más reciente edición de Diálogos, realizada el martes 4 de noviembre, donde tres especialistas analizaron en profundidad este enfoque impulsado por Naciones Unidas ante el envejecimiento de la población.
La economía plateada busca reconocer y visibilizar a las personas mayores, promoviendo su inclusión activa en la vida social, el emprendimiento y el mercado laboral. Además, fomenta la innovación, la adaptación de productos y servicios, y el diseño de políticas públicas orientadas a responder a las necesidades de este creciente segmento.

Bajo la conducción del periodista Polo Ramírez, participaron Claudia Asmad, directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA); Cristián Schalper, director de Emprendimiento de la Fundación Luksic; y Nikolaj Gregorcic, gerente de Impacto Social y Sostenibilidad de Caja La Araucana. Los expertos reflexionaron sobre lo que implica para Chile —sus instituciones, políticas públicas y la sociedad civil— asumir los desafíos de la economía plateada, en un escenario marcado por el aumento en la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad.
La economía plateada en voz de los expertos

Para Claudia Asmad, la economía plateada es más que un enfoque económico, por lo que debe ser analizado desde todos los aspectos de la sociedad, abarcando -además- la individualidad de las personas mayores. “La economía plateada no solo debemos mirarla como un enfoque de productos y servicios para las personas mayores, porque Chile está creciendo cultural, social y económicamente de la mano con este grupo de la población, que de aquí a 2050 van a ser un tercio, vale decir, casi siete millones de personas. Se trata de una trayectoria que tenemos que construir en conjunto, colaborativamente, el Estado, la sociedad, los privados, pero también las propias personas mayores. Por eso, quiero hacer una invitación a que cuando conversamos de economía plateada, pensemos en los derechos de las personas mayores y no las veamos como un producto de mercado, ya que son fundamentales y pueden aportar a la economía de nuestro país”, aseveró.

Desde la visión del área de emprendimiento de la Fundación Luksic, Cristián Schalper se refirió a los aspectos positivos de iniciativas lideradas por personas mayores: “Cuando vemos los negocios desarrollados por gente con más experiencia, observamos planes de negocios mucho más aterrizados, mucho más estructurados, con proyecciones de ventas mucho más definidas (...) las empresas valoran mucho eso (de sus proveedores); valoran la tranquilidad que te da ver a alguien así a cargo”, agregando que en el caso de empresas que contratan personas con más experiencia y redes, “la probabilidad de éxito de esos negocios debería ser mayor”.

Por su parte, Nikolaj Gregorcic, gerente de Impacto Social y Sostenibilidad de Caja La Araucana, destacó el compromiso de la institución con el bienestar integral de las personas mayores, poniendo especial énfasis en su autonomía y participación activa en la sociedad. “Estamos viviendo una transformación demográfica que nos invita a mirar la etapa de la madurez desde una nueva perspectiva: no como un cierre, sino como una oportunidad para seguir aportando, innovando y creciendo. En Caja La Araucana trabajamos para acompañar ese proceso, impulsando iniciativas que promueven la salud, el emprendimiento y la vida activa. Creemos que las personas mayores son una fuerza esencial para el desarrollo del país y un pilar en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria”, señaló.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.



















