Historia de Chile: 10 libros de 2021 para tener a mano en 2022
Ya se aborde la política, la cultura, la guerra, el espacio municipal o el debate intelectual, el trabajo de los historiadores locales dio frutos editoriales dignos de consideración en el año recién concluido. Frutos como los que consigna esta lista, que no sigue un orden particular.
El debate fundacional. Los orígenes de la historiografía chilena, de Iván Jaksic
Como bien lo saben sus lectores, así como quienes le confirieron en 2020 el Premio Nacional de Historia, Iván Jaksic es un acabado conocedor de la vida y obra de Andrés Bello. En esta pasada, examina comparadamente el modo en que el venezolano entendió la historia. Y lo hace rescatando la discusión que, a mediados del siglo XIX y principalmente por la prensa, protagonizaron J.V. Lastarria y Bello en torno al modo de hacer justicia a los hechos del pasado: uno defendiendo una entrada filosófica al asunto, el otro promoviendo el abordaje narrativo. Un debate que aún no termina del todo y que el libro divide en dos partes: una contextualizacion y síntesis de la polémica, a cargo del autor, seguida por una compilación de textos de los mencionados, así como de fragmentos de Claudio Gay, Domingo Faustino Sarmiento y Antonio Varas, entre otros (Fondo de Cultura Económica).
El otro imperio. Chilenos y británicos en la revolución de independencia, 1806-1831, de Andrés Baeza
Las metodologías de la historia cultural sirven a un enfoque transnacional en este trabajo traducido al castellano -con algunas actualizaciones- a partir de una edición británica de 2019. Todo tendiente a establecer la naturaleza de los encuentros y desencuentros, así como las mutuas comprensiones e incomprensiones, entre chilenos y británicos de 1806 a 1831 (con todo lo “chilenos” que pudiesen ser los primeros para entonces). Hay acá historia militar e historia naval; historia religiosa, educativa, económica y diplomática. Y hay muchas preguntas. Por ejemplo, ¿cuál fue el rol del Imperio británico en la creación de Chile? ¿Cómo fueron moldeadas las relaciones por el imperialismo? ¿En qué medida se experimentó el imperialismo británico en la vida cotidiana de los chilenos? (Ril / UAI)
Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX, de Fernando Pairicán
Joven y ya reconocido especialista mapurbe en historia mapuche contemporánea, el autor de Malón se mueve, sin embargo, con desenvoltura a lo largo del siglo XIX. Publicado por la colección que el autor dirige en el sello Pehuén, Toqui aborda la “antesala de la tragedia”, para usar una expresión del premio nacional Julio Pinto, prologuista de la obra. Su empeño es el de mostrar los modos en que la naciente República chilena se relacionó con los mismos que habían llegado a entenderse con los españoles a punta de guerras, malones y acuerdos: de la guerra de independencia hasta la “Pacificación” encabezada por Cornelio Saavedra. Eso sí, viendo al winka desde la otra vereda, donde se practicó “rebelión y pragmatismo”. Porque una vez fracturadas las jerarquías coloniales, plantea Pairicán, “la habilidad de los líderes republicanos de la frontera fue negociar alianzas y beneficios con los liderazgos mapuche”. (Pehuén)
Fighting Unemployment in Twentieth-Century Chile, de Ángela Vergara
Académica desde 2006 en Cal State (EE.UU.), Ángela Vergara es autora de Copper Workers, International Business, and Domestic Politics in Cold War Chile (2008). Para su nuevo libro, que cocinó a fuego lento por largos años, esta especialista en historia laboral restituye y reinterpreta el fenómeno del desempleo, lo que no puede sino correr en paralelo a la historia de precariedades, incertezas y logros de los propios desempleados. He acá un examen de la cesantía, así como de la inseguridad laboral concomitante, que procura explicar las tensiones laborales en Chile entre 1910 y 1960 (y después). No se trata de un análisis económico, explica la propia autora, “sino de una historia laboral sobre cómo los trabajadores, el Estado y los empleadores experimentaron, percibieron y definieron el desempleo, y cómo sus puntos de vista dieron forma a la política de bienestar”. Porque, aunque el Estado adoptó normas internacionales para luchar contra el desempleo, “las fuerzas económicas, políticas y sociales locales transformaron y limitaron estas reformas”. Local y global, la obras es de las que dibujan fracturas profundas. (University of Pittsburgh Press)
Los ojos y las manos del jesuita Diego de Rosales. Un retrato editorial entre América y Europa, s. XVII, de Rafael Gaune
La Historia General del Reino de Chile, Flandes indiano (1674), es una obra insigne, más allá de que el conocimiento acerca de la misma y de su autor esté restringido al campo erudito. Acaso desafiando este destino no escrito, Rafael Gaune, académico del Instituto de Historia de la UC, se dio a la tarea de analizar a un Rosales “inserto en los mecanismos de circulación política del mundo ibérico y del catolicismo global en el siglo XVII”. Así es como explora a través de la “biografía editorial” de su manuscrito, publicado en el siglo XIX, “los alcances y las implicancias de la historicidad del jesuita desde su dimensión misionera y burocrática al interior de las dinámicas de una orden religiosa mundializada”. La vigencia de Rosales queda sometida a examen, tal como la originalidad de su propuesta. (Centro Barros Arana / Editorial Universitaria)
Terror en Lo Cañas. Violencia política tras la Guerra del Pacífico, de Gabriel Cid y Carmen Mc Evoy
“La guerra civil de 1891 fue un momento en el que estalló, con una brutalidad inédita, el impacto acumulativo de la violencia que estuvo en la base del proceso de expansión estatal del siglo XIX”. Es lo que proponen los autores de esta obra, quienes abordan el conflicto que enfrentó a Balmaceda con el Congreso Nacional en función del episodio del 19 de agosto del año señalado en el fundo Lo Cañas, propiedad del conspicuo Carlos Walker Martínez, líder del Comité Revolucionario de Santiago. Esa noche “murieron algunos de los retoños de la clase dirigente chilena, inmune desde los tiempos de la independencia a las consecuencias de la violencia política”. Y no solo murieron: sus cuerpos fueron torturados y más tarde calcinados al punto de que varios no pudieron reconocerse. Hoy, una cruz recuerda en Walker Martínez con Tobalaba estas atrocidades amnistiadas en 1894. Ante un país que las olvidó, el libro propone un contundente ejercicio de historia. (Taurus)
Cuando íbamos a ser libres. Documentos sobre las libertades y el liberalismo en Chile (1811-1933), de Andrés Estefane
No era la idea hacer una antología de textos basada en el panteón liberal decimonónico (de Infante y Bilbao a Lastarria y Balmaceda), pero sí tener muy claras las referencias e ir a contramano. Esta investigación, nucleada en torno al desaparecido Centro de Estudios de Historia Política de la UAI, terminó seleccionando 63 textos con autores de nombres poco sonoros para la posteridad, salvo excepciones, y donde la libertad y el liberalismo se nos ofrecen de modos insospechados: de la propiedad intelectual a los derechos civiles de la mujer; de las doctrinas partidarias a la cuestión indígena; del librecambismo a la esclavitud y el castigo corporal. Para que, cuando vuelva a hablarse de liberalismo, se trascienda el lugar común en virtud del cual esta doctrina sencillamente no floreció por acá porque no tenía cómo. (Fondo de Cultura Económica)
Clientelismo en Chile. Historia presente de una costumbre política (1992-2012), de Aníbal Pérez
Este revelador estudio se publicó muy a fines de 2020, lo que, a nuestro juicio, valida su presencia en una selección de 2021. Lo que propone es la “historia presente de una costumbre política” en un período que ve consolidarse un poder municipal heredado de las atribuciones conferidas en dictadura y que pone en aprietos -a veces muy serios- al sistema de partidos. ”El clientelismo no apareció con el neoliberalismo: es una vieja práctica informal de nuestra cultura política”, propone igualmente el autor. “Al pensarlo como costumbre, lo que estoy tratando de decir es que viene de antes y que se va adaptando en el tiempo”. Las particularidades de Valparaíso y de Concepción, el rol de la Asociación Chilena de Municipalidades, el vínculo entre clientelismo y corrupción. Todo está ahí. (Ediciones U. Alberto Hurtado)
Historias para la ciudadanía, de Rafael Sagredo
Rafael Sagredo es de quienes creen que la historia profesional puede y debe ensanchar su audiencia, así como participar de la discusión pública. “La mecánica de la academia no es incompatible con la llegada al público masivo”, declaró a La Tercera en 2016. Su Historia mínima de Chile agotó varias ediciones y hoy el autor conmina al lector-ciudadano a ver en la historia no un repositorio de narraciones ocultas y/o espectaculares, sino inmersiones en el pasado que permiten entender y encontrar sentido en la experiencia, como cuando el autor compara dos cuadros de Rugendas (Llegada del Presidente Prieto a La Pampilla y El mercado principal de Lima) para retratar el tejido social en cada caso. Los temas son de distinta laya y época, subsistiendo en todos la voluntad de repensar la historia desde el presente. (SM)
Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización en Chile, de Verónica Valdivia
La indagatoria histórica de Verónica Valdivia Ortiz de Zárate da cuenta de un amplio abanico de inquietudes en el área de la historia política y social del país: de la derecha de los 60 a la alcaldización de la política en los 90; del lugar de las capas populares en el Chile decimonónico a los caminos de la democratización en las décadas del 20 y del 30, como en Subversión, coerción, consenso (2018), obra que en algo anticipa el grueso volumen que espera Valdivia sacar este año sobre el populismo local. A todo lo anterior se sumó en 2021 un volumen que tiene como eje el campo de prisioneros políticos de Pisagua: su existencia y su proyección política al amparo de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, o Ley Maldita. Pisagua, propone la autora de Nacionales y gremialistas, es una expresión de la naturaleza del conflicto político, de las controversias en torno al Estado, el mercado y los derechos ciudadanos. El libro se ocupa, igualmente, de los variados anticomunismos locales que despuntaron en plena Guerra Fría. (Lom)
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.