Culto

Con 15 estrenos absolutos y un renovado foco en la música chilena, parte el 34º Festival de Música Contemporánea UC

El Instituto de Música UC presenta cuatro conciertos gratuitos en Centro Cultural GAM, desde el martes 4 al viernes 7 de noviembre y a las 19 horas. La mitad de las obras que se escucharán fueron compuestas durante este año 2025, por compositores de las más diversas generaciones, desde jóvenes estudiantes hasta figuras consagradas.

Con 15 estrenos absolutos y un renovado foco en la música chilena, parte el 34º Festival de Música Contemporánea UC Carlos Arriagada

Es el más longevo de su tipo en el país y cada año ofrece una completa panorámica de la música que se está creando actualmente, con una variedad de lenguajes, formatos instrumentales y una alta dosis de innovación y experimentación sonora.

Con 15 estrenos absolutos, un 80% de obras chilenas y 12 partituras escritas durante lo que va del año 2025, el 34º Festival de Música Contemporánea UC se realizará desde el martes 4 al viernes 7 de noviembre en el Centro Cultural GAM. Serán cuatro conciertos, todos a las 19 horas, con inscripción gratuita en musica.uc.cl, plataforma donde además se transmite en directo.

“Esta música es un patrimonio vivo que están construyendo juntos los compositores, los intérpretes y las personas que la escuchan. Es nuestro patrimonio”, asegura Pablo Vergara, coordinador de la actual edición del más longevo festival de su tipo en el país.

Se harán presentes distintas generaciones de compositores nacionales. “Figuras consagradas, como Aliocha Solovera, Cristian Morales, Andrés Maupoint, por el lado chileno. Y también tenemos un par de compositores argentinos consagrados como Jorge Pepi y Jorge Chikiar, quienes sin duda serán un enorme aporte, al igual que Silvio Ferraz, un muy importante compositor brasileño. Y, por el otro lado, va a haber estudiantes y exestudiantes ”, detalla Pablo Vergara.

Por ejemplo, el estudiante de la Universidad de Chile Lucas Muñoz (1994), quien ya ganó los concursos Carlos Riesco y Cirilo Vila, y cuya obra, Confluencias, estrenará el Cuarteto Académico UC (jueves 6).

Siete de los compositores programados estudiaron en el Instituto de Música UC. El Ensamble de Música Contemporánea UC que dirige Aliocha Solovera estrenará Mecanismos de Camilo Roca (1995) -primer premio en los concursos Fréderic Mompou, Joan Guinjoan y Luis Advis- y Chaconne de Tom Bañados (1997) –segundo premio en el 5º Concurso Carlos Riesco 2022 (martes 4).

Asimismo, Ensamble Taller de Música Contemporánea estrenará El corazón sumergido de Anselmo Ugarte y [des]figura de Andrés Núñez (miércoles 5), y Colectivo Punto Espora, Susurros (2025) de Sebastián de Larraechea, quien estará en la electrónica, junto con Victoria Jolly, en voz y performance, y César Bernal, en contrabajo (viernes 7).

En total, se escucharán seis obras mixtas, entre las cuales se destaca Umbra de Gabriel Kauer, quien estará en la electrónica y que cuenta con dos intérpretes en el piano: Fernanda Ortega y el percusionista UC Tomás Moreno -ella en el teclado y él en las cuerdas (jueves 6).

Sin embargo, las obras instrumentalmente macizas tendrán una renovada presencia este año: con ocho partituras para ensamble de seis o más intérpretes y una pieza coral: Si la verdad cubre océanos del premiado compositor chileno radicado en Colonia Martín Letelier (1987), quien trabajó con textos de Victoria Ramírez. La estrenará el Ensamble Nuevo Extremo que dirige el profesor Gerard Ramos (miércoles 5).

En el otro extremo, entre los solistas destacados que estrenarán obras compuestas en 2025 para instrumento solo se contará el profesor de Música UC y pianista de la Sinfónica de Chile Luis Alberto Latorre, con Móviles (2025) de Felipe Pinto d’Aguiar y el clarinetista costarricense de fama mundial Adrián Sandí, con Shrouded Triangularities de Rodrigo Cádiz y Amaru de Miguel Farías.

“A veces se dice que la música contemporánea es abstracta, pero como trabaja directamente con los materiales sonoros, escucharla es una experiencia completamente sensorial”, asegura Pablo Vergara, profesor del Instituto de Música UC.

“Hay una libertad en la escucha en esta música, porque no está realmente determinado qué es lo que se tiene que atender o qué no. El auditor proyecta su mundo interno y genera un diálogo con su propia experiencia, y ahí se produce la experiencia estética”, agrega.

Se sumarán obras de los chilenos Juan Manuel Quinteros, Tomás Koljatic, Antonio Carvallo, Eleonora Coloma y Bastián Contreras, y la escena internacional se verá representada por Silvio Ferraz (Brasil), Jorge Pepi-Alós (Argentina), Ana Lara (México) y Andy Akiho (EE.UU.), entre otros. Además de profesores y estudiantes, actuarán otros dos conjuntos estables del Instituto de Música UC: el Cuarteto Académico UC y el Grupo de Percusión UC.

Más sobre:MúsicaFestival de Música Contemporánea UCMúsica Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE