Culto

En esos días de los 90: cómo Illapu ha vuelto a mirar las canciones de su década más exitosa

El popular grupo de fusión andina vuelve a grabar 12 de sus canciones representativas de la década de los 90, época en que se volvió masivo. Un ejercicio que más de nostalgia, es una suerte de actualización, pues también será mezclado en formato Dolby Atmos. "Mucha gente que viene hoy día a nuestros conciertos no vivió el momento en que esos temas salieron", dice Roberto Márquez.

En esos días de los 90: cómo Illapu ha vuelto a mirar las canciones de su década más exitosa Marcelo Jara

No había planes demasiado ambiciosos. La discográfica EMI Odeón había apostado por el grupo Illapu, pero la promoción no era la de un grupo de pop convencional. Su música, de fusión andina y contemporánea, salía del margen de lo que se solía escuchar. Todo cambió cuando el grupo lanzó Lejos del amor, el primer sencillo promocional de En estos días… (1993). La canción le dio un inesperado jalón de popularidad al grupo y en esos primeros años 90 empujó las ventas del disco, volviéndolo uno de los más populares de la historia de la música popular chilena.

Fue el momento en que el estatus de Illapu cambió. Se volvieron un grupo transversal que musicalizó la transición con su peculiar fusión andina y sus letras cargadas de observación social. “Nosotros nos hicimos populares, a pesar de lo que decía la persona encargada de la publicidad del sello, que en el caso nuestro veían que no había necesidad de que hiciéramos single ni videoclips”, recuerda Roberto Márquez a Culto. Pero el fenómeno desatado por Lejos del amor los obligó a tomar una decisión. “La canción se metió en la radio, se metió en los rankings, y en el sello se vieron en la obligación de hacer un videoclip, todo se fue dando en el camino. Ellos sentían que éramos grupo como de Nueva canción, música folclórica y se fueron encontrando con una cuestión que lo fue superando. Creo que para ellos fue también una cosa muy sorpresiva”.

Illapu en 1993, durante la promoción del álbum En estos días, el que obtuvo 7 discos de platino por superar las 165.000 copias.

Aunque Illapu ya había gozado de un relumbrón de popularidad hacia mediados de los 70, gracias al Candombe para José, lo que pasó con Lejos del amor los situó en otro estatus. Era una suerte de reencuentro a nivel masivo con el país tras vivir los años del exilio. En esa década, canciones como Volarás, Sincero positivo, Del pozo de mis sueños, Morena esperanza, entre otras, lograron una importante rotación radial y se volvieron parte ineludible de su repertorio de directo. De allí a que el grupo decidiera volver a regrabar hoy 12 de esas canciones de aquel período, en el nuevo álbum En esos días de los 90’. Una suerte de grandes éxitos acotado, que repasa material de los discos Vuelvo amor…vuelvo vida (1991), En estos días… (1993), Multitudes (1995) y Morena Esperanza (1998). De hecho, la portada de este nuevo lanzamiento de alguna forma fusiona las portadas originales.

“En esos cuatro discos está compartida toda la vivencia nuestra del exilio -acota Roberto Márquez-. Nosotros habíamos girado por distintos lugares del mundo, habíamos vivido en Francia, en México. Entonces, llegar a Chile, tener esa posibilidad de volver a un sello, el volver a meternos en un estudio, nos permitió volcar todo eso que traíamos y que habíamos ido acumulando. Y todo eso salió como un gran torrente que está regado en esos cuatro discos. Hay una mezcla que es lo que nosotros quisimos un poco también mostrar en este disco”.

El reencuentro en el estudio con esa música se sostuvo en una reflexión. “Mucha gente que viene hoy día a nuestros conciertos no vivió el momento en que esos temas salieron. Entonces, decidimos grabar los temas más importantes de estos cuatro discos con la sonoridad de hoy. Además que tienes la posibilidad de ir a un estudio con mucho más tiempo, trabajar mucho más las canciones”, dice Márquez.

Roberto Márquez en el show Illapu Sinfónico Foto: Pedro Rodríguez/La Tercera

Ya hay disponible un primer adelanto, una nueva versión de Dos sobreviviendo, que incluye la participación del destacado baterista chileno José Miguel “Cote” Foncea, un músico asociado al rock, pero que le aporta dinamismo a la canción. Un cruce acorde con la habitual ambición musical del grupo. “Él es un baterista que puede tocar en cualquier tipo de música, tiene una enorme diversidad -dice Márquez-. Y además me gusta mucho como toca. Yo lo invité cuando hicimos Sobreviviendo, el tema de Víctor Heredia, que lo pusimos en el disco Con sentido y razón (2014). Entonces me gustó esa fuerza que tiene su batería y eso es lo que yo quise replicar en el Dos Sobreviviendo”.

El álbum En esos días de los 90’ fue grabado con la coproducción musical de Pablo Márquez y se mezcló para vinilo, CD y digital en Río de Janeiro por Luis Tornay. Asimismo, el grupo fue más allá y se trabajó una mezcla en formato inmersivo Dolby Atmos a cargo del músico y productor chileno Cristopher Manhey, el referente local de la tecnología que desde su estudio Omni Soundlab ha trabajado con música de Los Jaivas, Violeta Parra, Los Prisioneros, entre muchos otros. “Desde un comienzo el proyecto se concibió en Dolby Atmos -dice Manhey a Culto-. Es decir, íbamos a pensar en la mezcla desde un entorno tridimensional donde cada elemento musical iba a interactuar como un objeto sonoro y eso lo convirtió en un hito importante; es el primer disco producido en Chile pensado para un formato inmersivo, y desde esa base luego desarrollamos la versión estéreo”.

Manhey trabajó en colaboración con Roberto y Pablo Márquez. “Illapu tiene tanta riqueza en sus arreglos vocales, vientos, cuerdas y percusiones que tan pronto íbamos abriendo las mezclas en Atmos a todos nos iba haciendo cada vez mas sentido el proceso -agrega-. Para nosotros como estudio es una muestra mas de cómo está evolucionando la integración de estas tecnologías en la producción musical, la experiencia ha demostrado que funciona muy bien. El formato va abriendo camino a nuevos procesos creativos y flujos de trabajo que finalmente están aportando mayor valor tanto técnica como artísticamente”.

Illapu Marcelo Jara

La chance de mezclar la música de Illapu le permitió a Manhey una inmersión a profundidad en su obra. “Cuando escuchas sus pistas aisladas te das cuenta del nivel de detalle que sostienen sus canciones -dice-. Los matices e interacciones en los vientos, el diálogo entre cuerdas y percusiones, y la fuerza y consistencia de las voces. Es realmente impactante. Creo que tener la oportunidad de trabajar con una banda como Illapu revela aspectos que a veces no se ven, pero sí se escuchan. Hay una honestidad y profundidad en su música que, en Atmos, se siente casi física: como si estuvieras dentro del ensamble, apreciando cada detalle desde adentro”.

El álbum En esos días de los 90’ se lanzará en vinilo y CD en el próximo show de Illapu en el teatro Caupolicán, el 5 de diciembre. Un show que asimismo marca el cierre del año para la agrupación, en una temporada que los tuvo girando por Chile y presentando su primer concierto sinfónico. “El Caupolicán para nosotros es un teatro con el cual tenemos una historia de muchos años. Nuestras grandes actuaciones han sido ahí -cierra Roberto Márquez-. El Caupolicán tiene la particularidad de que tú tienes al público como muy encima, es muy rico esa sensación”.

Las entradas para ver a Illapu en el Teatro Caupolicán están a la venta vía Puntoticket.

Portada de En esos días de los '90 de Illapu

Lee también:

Más sobre:IllapuLa Tercera PMEn esos días de los 90’Omni SoundlabCristopher ManheyDolby AtmosTeatro CaupolicánMúsicaMúsica Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE