
Reseña de libros: de Manuel Rojas a Julieta Correa
Un volumen que recoge artículos, crónicas y ensayos del autor de Hijo de ladrón, en torno a temas sociales y políticos; una novela intimista que narra el proceso de deterioro de una madre, y una novela en torno a un pueblo del Oeste americano, en las lecturas de la semana.


Ensayos completos II, de Manuel Rojas (FCE)
Uno de los mejores amigos de Manuel Rojas era el escritor José Santos González Vera. De pasado obrero, en su juventud ambos se movieron en los círculos del anarquismo. “González Vera, el querido y desaparecido amigo, decía que los chilenos no harán nunca una revolución en verano: hace mucho calor; y que, si la empiezan en invierno, pelearán solo en la mañana; al mediodía, es decir a las trece horas, se irán a almorzar a sus casas: la señora se puede enojar”. Manuel Rojas recuerda esta anécdota graciosa en un momento serio: tras el asesinato del general René Schneider. Y lo hace para advertir respecto del peligro de la violencia política. “Hombre salido del pueblo”, como solía definirse, el novelista de Hijo de ladrón fue autor de una copiosa obra de no ficción: columnas, artículos y ensayos breves que publicó en diarios y revistas. Escritor de la experiencia, en ellos Rojas narra episodios personales para reflexionar sobre temas sociales y políticos. Con su prosa directa y transparente, a menudo dotada de ironía, denunciaba los abusos del capitalismo, escribía contra el fascismo y defendía la libertad; apoyaba las luchas sociales y acusaba el totalitarismo de la Unión Soviética.

¿Por qué son tan lindos los caballos?, Julieta Correa (Montacerdos)
A Sari le gustaba pintar, especialmente caballos. Vivía en la ciudad y amaba el campo. Y sobre todo, le gustaba escribir en su diario. Anotaciones divertidas, curiosas, detalles con dibujitos en los márgenes. Hasta el 5 de octubre de 2020. Entonces Sari, que nació en Buenos Aires en los años 60, comenzó a perder la memoria y también las palabras. “Sari era graciosa, ocurrente, filosa, mordaz. Pero sobre todo jugaba con las palabras, las intercambiaba, las daba vueltas y contaba los mejores cuentos, chistes, anécdotas, disparates”, dice su hija. Y se pregunta: “¿Cómo nos van a dar la espalda a nosotras, las palabras, si siempre nos habíamos sentido preferidas?”. En fragmentos y breves reflexiones, Boli, la narradora, describe cómo su madre, antes una mujer chispeante y conversadora, comienza a apagarse producto de la demencia. Basándose en recuerdos, conversaciones y en los diarios de la propia Sari, la autora compone un libro conmovedor y delicado en torno a la memoria, el amor y el deterioro.

La Balada de Holt, de Ken Haruf (Random House)
Al principio nadie podía creerlo: Jack había vuelto al pueblo. Jack Burdette había sido un héroe en el condado de Holt: era el chico más fuerte y más alto de la escuela y despertaba la admiración entre los demás. Por sobre todo, era un gran deportista. “Jack tenía talento. Era un atleta magnífico. Era el as que hacía que las cosas sucedieran”, dice el narrador de esta historia ambientada en un ficticio pueblo de Colorado. La vida de Jack parecía destinada al triunfo pero una serie de acontecimientos, entre ellos la trágica muerte de su padre, un bebedor excesivo, lo conducen al fracaso. Aprovechándose del aprecio de la comunidad, Jack organiza un fraude y huye de Holt, dejando a su esposa embarazada y dos hijos. Hasta que vuelve, ocho años después, conduciendo un Cadillac, y los resentimientos del pueblo reviven. Escrita con una prosa austera y despojada, la novela construye un universo vivo y en torno al poblado de Holt.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE