La ambiciosa misión de 26 startups chilenas a cuatro ciudades claves de EEUU
Del 6 al 10 de octubre, una delegación de empresas tecnológicas, convocadas por ProChile, viajará por cuatro de las principales ciudades de ese país para mostrar la innovación chilena y abrir puertas en uno de los ecosistemas más competitivos del mundo.

El ecosistema emprendedor chileno se prepara para dar un salto estratégico al mercado más exigente del planeta. Entre el 6 y el 10 de octubre se desarrollará el Chile Tech Tour 2025, una misión organizada por ProChile que llevará a 26 startups, gremios y autoridades a cuatro ciudades clave de Estados Unidos: Washington D.C., Nueva York, Miami y San Francisco. La meta es clara: posicionar a Chile como un hub tecnológico confiable, innovador y con proyección internacional.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de servicios chilenos, con un intercambio comercial que en 2025 ya supera los US$9.200 millones en el primer semestre. Sin embargo, también es un mercado maduro y competitivo, donde ganar visibilidad y generar redes de alto nivel es clave para abrir oportunidades reales de inversión y crecimiento.
La misión de 26 startups chilenas a cuatro ciudades de EEUU
Por eso la agenda del Chile Tech Tour combina reuniones con inversionistas, programas de softlanding, pitch sessions ante fondos de venture capital y encuentros con aceleradoras, universidades y líderes del ecosistema.
Las cuatro ciudades elegidas entregan oportunidades distintas, pero complementarias. En Washington se busca fortalecer vínculos institucionales y proyectar la imagen de Chile como socio tecnológico confiable.
Nueva York ofrecerá un escaparate ante inversionistas y empresas líderes del sector, mientras que Miami, con su rol de puente entre Estados Unidos y América Latina, será clave para startups de fintech, edtech e innovación social.
El gran cierre será en San Francisco, en plena Silicon Valley Tech Week, con sesiones junto a aceleradoras como Plug & Play, redes como Chile California Council y programas de softlanding de Berkeley y Stanford.

Desde la agricultura a la educación
Entre las empresas participantes hay soluciones que van desde la inteligencia artificial aplicada a la agricultura, como Instacrops, hasta plataformas SaaS para medición de huella de carbono como Beeok, herramientas de automatización como Rocketbot y aplicaciones educativas como MUUD, entre otras. A ellas se suman gremios como ACTI, Chiletec y FinteChile, con el objetivo de mostrar no solo emprendimientos individuales, sino también la solidez del ecosistema chileno en su conjunto.
El detalle de todas las empresas que van es el siguiente:
- Medible
- SingularisVR
- Rocketbot
- Youtouch
- Pegasi
- Ninja Excel
- Pipoll
- Cedetec
- AugeXP
- Muud
- Chef Legion
- Ilógica
- Instacrops
- eGreen
- T-Phite
- Miido
- Photio
- Beeok
- Lissi
- Tet4D
- Tesseract
- Tu Cambio
- Operon
- Krino
- Artificyan
- Enteleqqia
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE