Especial Allende 50 años
04 SEPTIEMBRE
En un Chile con 8 millones de habitantes, donde todo se hacía por medios análogos, los comandos fueron siguiendo las elecciones a pulso vía telefónica, con papel y lápiz. Con escasez de apoderados de mesa en el bando alessandrista, la mesura de la DC y el entusiasmo a tope de la UP, ese día hubo tanquetas policiales en La Moneda al anochecer y unos resultados estrechísimos que mantuvieron a las candidaturas en vilo. Testigos de la época rememoran una jornada histórica.
La tensa noche del triunfo de Salvador Allende: historia de una elección decisiva
04 SEPTIEMBRE
Radomiro Tomic, el candidato de la DC, llegó a la elección de 1970 con un programa de reformas que lo aproximaba al proyecto de la Unidad Popular. Resultó tercero tras la votación y fue el primero en reconocer el triunfo de Salvador Allende. El líder de la Unidad Popular sería investido Presidente gracias a los votos de la DC en el Congreso, previa firma de un Estatuto de Garantías Constitucionales. Tres años después, el colectivo de la revolución en libertad apoyaría el golpe militar de 1973.La historiadora Isabel Torres Dujisin y el historiador Alfredo Riquelme analizan las relaciones de la UP y la DC, que la llevarían a esta última lejos de sus posiciones más progresistas.
La DC y Allende: vecinos y enemigos
04 SEPTIEMBRE
El triunfo de la Unidad Popular concitó la atención de la prensa extranjera en 1970. Mario Amorós y Alfredo Sepúlveda examinan las repercusiones internacionales de la victoria del socialismo en las urnas. Amorós es autor de Allende. La biografía; Sepúlveda, de La Unidad Popular. Los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo.
Dos miradas a una elección de impacto internacional
04 SEPTIEMBRE
El triunfo de Salvador Allende causó un shock en los partidarios de Jorge Alessandri: el peor de los escenarios para ellos se había cumplido. En un país de por sí polarizado, los partidos y grupos de derecha, en alianza con los gremios y fuerzas nacionalistas, desplegarán una táctica de choque, cada vez más radical, con el fin de derrocar al gobierno democráticamente elegido. Durante la Unidad Popular, la derecha comenzará a vivir su propia transformación. Las historiadoras Sofía Correa y Verónica Valdivia analizan los efectos y las lecciones en el sector que se opuso a la vía chilena al socialismo.
El contraataque de la derecha
04 SEPTIEMBRE
Con un proyecto de profundas transformaciones sociales, Salvador Allende alcanzó la presidencia del país en 1970. Era su cuarta postulación y su triunfo condensaba décadas de esfuerzos de los sectores de izquierda. De ahí la algarabía que generó, pero fue una alegría breve: en tres años saldrían del gobierno por la fuerza y, tras vivir la persecución y el exilio, se verían obligados a deponer los sueños revolucionarios y trabajar por el retorno de la democracia.Los historiadores Julio Pinto, Premio Nacional de Historia, y Joaquín Fermandois, presidente de la Academia Chilena de la Historia, analizan el impacto de la elección
El auge y la caída de la revolución chilena
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE