Finde

29 parques gratuitos en Santiago para relajarse, hacer ejercicio o conectar con la naturaleza

¿Quién dijo que en la capital hay pocos parques? Es cierto que pueden y deben haber más, pero todos estos son gratuitos, abiertos y con grandes espacios verdes.

29 parques gratuitos en Santiago para relajarse, hacer ejercicio o conectar con la naturaleza.

Parque Quilapilún (Colina)

Parque Quilapilún la-tercera

Existe hace casi 10 años, pero no mucha gente sabe del Parque Quilapilún, un hermoso jardín botánico que está en Colina (a sólo 40 minutos de Santiago Centro) y que tiene una gracia muy particular: ahí la protagonista es la flora endémica de la Región Metropolitana.

La entrada es gratis y se pueden hacer recorridos guiados para conocer los árboles, arbustos y matorrales que son propios de esta zona de clima mediterráneo.

Son más de 200 especies de flora nativa y endémica, las que se dividen en cuatro ecosistemas vegetales: matorral esclerófilo (de hojas pequeñas y duras), matorral espinoso, bosque espinoso y bosque esclerófilo, y entre las que están el boldo, el litre, el maitén, el molle, el quillay, el algarrobo, el espino, la añañuca y la palma, que están repartidos por sus 4,5 hectáreas.

parque quilapilun

También hay una zona de picnic, donde no se pueden hacer asados, pero sí disfrutar una merienda fría, juegos para los niños y hasta puedes ir con mascotas.

Todos los días hay paseos guiados y los sábados se hacen talleres ambientales, todos sin costo.

Parque Mirador Viejo (Independencia)

El que era un terreno baldío en calle Las Cañas, en la comuna de Independencia, se convirtió hace algunos años en el entretenido Parque Mirador Viejo.

Este espacio, gestionado por la municipalidad, embelleció la zona con amplias áreas verdes y con varios juegos donde los niños y niñas pueden divertirse.

Parque Mirador Viejo la-tercera

Ahí, apenas ingreses te encontrarás con una zona con los clásicos resbalines y columpios, pero también con unas adrenalínicas redes para trepar y unos coloridos balancines.

Si tus hijos tienen más de cinco años, entonces sigue el trayecto hacia la calle Padre Faustino Gazziero, donde hay tres muros de escalada que no superan los dos metros. Al lado de estos boulders están los juegos de agua, con piso antideslizante.

Parque-Mirador-Viejo-13.jpg la-tercera

Ahí hay unas estructuras con forma de argollas y paraguas desde donde caen chorros de distintas potencias, que sirven para capear el calor durante esta temporada.

Otro imperdible es el Muro Serpentina, una reja de colores que delimita al parque con la calle Las Cañas, pero que en su interior tiene laberintos, un pump track y ciclovía.

Parque Santa Mónica (Recoleta)

En Av. Zapadores está el hermoso parque Santa Mónica, uno de cinco hectáreas que tiene cerca de 20 años en la comuna de Recoleta, luego de que se recuperara un sector baldío.

Ahí encontrarás senderos bien sombreados con distintos tipos de árboles, entre ellos palmeras, nogales, sauces, araucarias, jacarandá e, incluso, unos ciruelos y manzanos que —cuando están cargados de frutas— se reparten con los vecinos.

Parque Santa Mónica 7 la-tercera

Este pulmón verde administrado por el Parque Metropolitano es perfecto para ir a hacer ejercicios, a jugar con los niños, a pasear perritos (siempre con correa) o realizar un picnic.

Esto, porque tiene paños de pasto muy bien cuidado, además de una enorme laguna que la utilizan para regar el espacio de forma eficiente.

Parque de la Infancia (Recoleta)

¿Sabías que en el Parque Metropolitano hay un lugar especial para que niños y niñas lo pasen en grande? Es el Parque de la Infancia, un recinto donde hasta las rejas son divertidas, porque poseen la forma de un juego en tres dimensiones para moverse dentro de una suerte de laberinto de color naranja.

Además, el lugar tiene la gracia de que aprovecha las laderas del cerro para construir senderos en forma de terrazas, a las que llegarás a través de escaleras o subiendo por los caminos que zigzaguean.

Parque de la Infancia ok la-tercera

Si avanzas cerro arriba te encontrarás con una zona con más de diez casitas en los árboles. Deberás cruzar unos puentes para llegar hasta allá, y desde su interior tienen vista al parque.

Asimismo, podrás subir en un colorido funicular que te llevará a lo más alto, justo para lanzarte en algunos de los resbalines que te llevarán cerro abajo de la manera más adrenalínica posible.

Funicular-parque-de-la-infancia-1-ok.jpg la-tercera

Y en verano el hit son los juegos de agua, unas esferas de cemento de distintos tamaños, desde las que salen chorros, para que los niños (incluso los adultos) puedan refrescarse.

Lo mejor de todo es que la entrada al Parque de la Infancia es gratuita.

Parque Cerro Blanco (Recoleta)

Es una de las áreas verdes que esconde varios secretos ancestrales y está en medio de la ciudad. En la comuna de Recoleta, entre la avenida de este nombre e Independencia, se encuentra el Cerro Blanco: tiene más 600 metros de altura, aunque solo se puede entrar al tranquilo parque que está en sus faldas.

Ahí caminarás por senderos bien sombreado de abedules y palmas chilenas que van rodeando este macizo que proviene de la misma cadena del cerro San Cristóbal.

cerro Blanco la-tercera

De hecho, es el Parque Metropolitano el encargado de su mantención y, por lo mismo, tiene un horario de apertura y cierre.

El acceso es gratis y, ahí, podrás conocer la historia de este lugar que antiguamente se llamaba “Apu Wechuraba”, una mezcla entre el quechua y el mapudungun, que significa montaña sagrada para los primeros, y hace referencia a un cacique mapuche que vivía en la cuenca, para los segundos.

Es perfecto para hacer un picnic o sentarse relajadamente a leer un libro o a escuchar música.

Mapocho Río (Cerro Navia/Quinta Normal)

A orillas del Mapocho, entre las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, se terminó de inaugurar este año un gran parque de 52 hectáreas de superficie, que lo convierten en el más importante de la zona norponiente de Santiago.

Es Mapocho Río, que fue abriendo paulatinamente sus seis tramos, administrado por el Parque Metropolitano. Su entrada es gratuita así que ya puedes ir a conocer y disfrutar de este espléndido parque en las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia.

Vecino del también espectacular Parque de la Familia, es perfecto para recorrer en familia, ya que en sus instalaciones hay una ciclovía, juegos infantiles, zona de picnic, una plaza parkour, otra para perros, miradores, juegos de agua, bicicleteros, dos multicanchas y mesas de ping pong, entre otras.

Además de áreas verdes, entre las que se cuentan más de 1.000 nuevos árboles, especies nativas como sauces, quillayes, molles y peumos, que son de bajo consumo hídrico.

Parque de la Familia (Quinta Normal)

Por la ladera sur del río Mapocho, como continuación al poniente del Parque de Los Reyes, se encuentra este hermoso recinto de 13 hectáreas en que pareciera que no estás en la ciudad.

Sí, porque dentro del Parque de la Familia, en Quinta Normal, se respira tranquilidad con su laguna artificial que se puede navegar, y sus más de 2.000 especies de árboles y plantas, como palmas chilenas, abedules, sauces, álamos y acacias, además de quillayes y maitenes.

Parque de la Familia ok (1) la-tercera

Otra de sus características es que está diseñado con terrazas de distintos niveles, es decir que los asientos del anfiteatro van en escala hacia abajo para que, así, todos puedan ver bien los espectáculos, ya sea sentados en el pasto o en los bancos de cemento del lugar.

Buena idea es que llegues pedaleando, porque es parte del circuito de la ciclovía Mapocho 42K, esa que recorre el río hasta el parque Bicentenario de Vitacura. Mejor aún si te refrescas en alguno de sus juegos de agua.

Parque Quinta Normal (Quinta Normal)

Es una de las áreas verdes más icónicas de Santiago. El Parque Quinta Normal se inauguró en 1841 como un centro de estudios agrícolas y terminó convirtiéndose en el primer parque público de Chile.

Si bien sus 35 hectáreas están ubicadas en la comuna del mismo nombre de este pulmón, este es administrado por Santiago.

Photographer: Carlos Alberto Leiva Ramirez. CHL pass 13829406-4

Es un panorama imperdible, porque además de ser enorme, también destaca por poseer más de 4.000 árboles, como araucarias, palmas y alcornoques.

También por los museos que se ubican ahí, como el de Historia Natural y el del Ferrocarril.

Parque Bernardo Leighton (Estación Central)

El Parque Bernardo Leighton es uno de los secretos mejor guardados de Estación Central. Está en la calle Padre Vicente Irarrázaval 1227, unas cuadras al sur de la Av. 5 de Abril.

Parque-Bernardo-Leighton-12.jpg la-tercera

Este pulmón verde que lleva el nombre del ex ministro de Eduardo Frei Montalva, es parte del Parque Metropolitano, institución que lo mantiene desde 1996.

En sus 7,2 hectáreas se luce con juegos infantiles, máquinas de ejercicios, amplios senderos y un pequeño cerro, perfecto para tomar bellas fotos.

Parque Tres Poniente (Maipú)

En el corazón de una de las comunas más grandes y habitadas de la ciudad se encuentra un largo parque, no muy conocido por el resto de los santiaguinos, pero que para los vecinos de Maipú funciona como un gran espacio de encuentro, relajo y distracción.

En la importante avenida 3 Poniente está el parque de este mismo nombre, que comienza, por su extremo norte, en la calle Asunción, con unas áreas verdes y la cancha del Club General Baquedano, y que se extiende por tres kilómetros hasta la calle Alberto Krumm, en el sur.

Entre sus muchas cuadras hay una pista de patinaje, un skate park, un gimnasio polideportivo, un anfiteatro donde se suelen hacer presentaciones, juegos infantiles, una feria los fines de semana —y muchas otras de emprendimiento durante el año— y varias multicanchas.

No es un parque cerrado y hay zonas mejor equipadas que otras, pero en los últimos cinco años ha tenido un fuerte impulso, con plantación de nuevos árboles, habilitación de nuevos espacios y mayor limpieza. Algunos fines de semana se instala un parque con juegos inflables para los niños.

Parque Cerrillos (Cerrillos)

El Parque Cerrillos tiene varias particularidades. Partiendo por el lugar donde se emplaza, una ex pista de aterrizaje, las del antiguo aeropuerto y más tarde las del ex Aeródromo Los Cerrillos, que funcionó ahí hasta 2006.

Luego, destaca por su superficie, 50,4 hectáres en total, las que lo convierten en el cuarto parque más grande de Santiago, después del Metropolitano, el Padre Hurtado y el O’Higgins.

Además, en este último lustro llamó la atención al convertirse en el epicentro capitalino de la música en vivo al aire libre, ya que albergó durante varios años al festival Lollapalooza.

¿Nunca lo has visitado? Vale la pena hacerlo, porque dentro posee varios atractivos para las familias: extensas praderas de áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, una ciclovía de dos kilómetros, un anfiteatro y una laguna de dos hectáreas.

Además, es de fácil acceso, con la estación de Metro Cerrillos, de la Línea 6, a una cuadra del ingreso principal, y la entrada es gratuita.

Parque André Jarlán (Pedro Aguirre Cerda)

Primero fue una cantera para extracción de áridos, luego un vertedero de basura y hoy es uno de lugares preferidos de los vecinos de Pedro Aguirre Cerda y de las comunas vecinas: el Parque André Jarlán.

Así, donde por años hubo basura y malos olores, ahora existen áreas verdes, árboles nativos, juegos para niños y otros atractivos que son parte de este parque.

Parque-Andre-Jarlan-parquemet-ok.jpg la-tercera

Y es que hay muchas razones para conocer este pulmón verde, que con sus 10,9 hectáreas es una especie de oasis en medio de la ciudad, ideal para ir pasear, hacer deportes o simplemente sentarse a descansar bajo la sombra de un árbol.

Además es gratuito, porque como depende de la red del Parque Metropolitano la entrada es liberada.

Parque Pierre Dubois (Pedro Aguirre Cerda)

Los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda suelen recrearse los fines de semanas en dos pulmones verdes: el Parque André Jarlan y el Parque Pierre Dubois.

Aunque este último es menos conocido, porque se inauguró en 2018 en unos terrenos que antes eran un vertedero ilegal, los que hay está convertidos en un parque urbano familiar, deportivo y gratuito.

Parque-Pierre-Dubois-2.jpg la-tercera

El que lleva, además, el nombre del sacerdote francés, nacionalizado chileno, defensor de los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet.

Es todo de parque, con 10 hectáreas ideales para pasear por sus senderos o, en el caso de los niños y niñas, divertirse en las diferentes zonas de juegos.

También para ejercitarse y hacer deportes, ya que tiene múltiples instalaciones: canchas de fútbol y futbolito, con pasto sintético, canchas de tenis y multicanchas, un skate park, una pista de patinaje, una cancha de palín, una ciclovía y zonas de ejercicios, entre ellas una especial para los adultos mayores. Y todo sin costo.

Parque La Bandera (San Ramón)

En una zona llena de historia popular está el Parque La Bandera, justo al lado de la población del mismo nombre. En los terrenos donde el papa Juan Pablo II, en 1987, hizo una homilía junto a los pobladores; o donde Illapu hizo su primer show en Chile tras volver del exilio, en un concierto antes más de 100 mil personas para la campaña del NO en 1988; ahí está una de las principales áreas verdes del sector sur de Santiago.

Son más de 9 hectáreas a un costado de la Av. Américo Vespucio, justo a la salida del metro San Ramón (Línea 4A). Tiene cerrado su perímetro, pero sus puertas se abren de martes a domingo desde las 6:00 hasta las 20:30. La entrada es completamente gratuita.

Dentro hay multicanchas, modernos juegos infantiles y grandes espacios con pasto y sombra para descansar. Es ideal para ir con la familia, también con mascotas, pues cuenta con varios senderos y muchos árboles.

También es ideal para hacer ejercicio: sus circuitos funcionan muy bien para trotar o andar en bicicleta, y además cuenta con barras de calistenia y máquinas de bajo impacto.

Parque La Castrina (San Joaquín)

Muy cerca de la avenida Departamental, entre Las Industrias y Santa Rosa, está el parque La Castrina. Administrado por Parquemet, no hay otro como él en la comuna de San Joaquín, lleno de espacios verdes y deportivos, tan grande que sus siete hectáreas las atraviesa la calle Varas Mena.

El metro más cercano es Pedrero (Línea 5), aunque son dos kilómetros y unos 25 minutos caminando. A pie conviene más llegar en micro: o tomando la 212 desde la estación, por Departamental hacia el oeste, o bien llegando por Santa Rosa, que está a unas diez cuadras de distancia. En unos años más, eso sí, por ahí pasará la Línea 9, que conectará esta zona con el resto de la red.

Pero eso será más adelante. Por ahora, si uno vive en San Joaquín, La Granja o San Miguel, o tiene planes de andar por esa zona de Santiago, buena idea es detenerse en La Castrina, ojalá con una pelota, a mover las piernas en sus amplios pastos y encontrar el espacio y la calma que en la ciudad escasea.

La gente tranquila también puede pasar al otro lado, donde está el anfiteatro, y dedicarse, a menos que sufran de alergia, solo a respirar el perfume de sus árboles o llevar una manta y dormir una fresca siesta protegido por su sombra.

Hay juegos infantiles renovados y una multicancha de cemento. El parque abre de martes a domingo, de 9 AM a 6 PM, y su entrada es completamente gratuita.

Parque O’Higgins (Santiago)

En la comuna de Santiago, uno de los lugares más populares para pasar el día al aire libre es el Parque O’Higgins. El mismo donde se realizan las fondas de Fiestas Patrias y que tiene en su interior el popular Movistar Arena.

El antiguo sector conocido como Campo de Martes sufría una transformación cuando le encargaron su rediseño el paisajista francés Guillermo Renner, el que le dio su característica al entonces Parque Cousiño, luego rebautizado como O’Higgins.

Parque O'Higgins

Sus más de 80 hectáreas invitan a hacer deportes como patinaje en su elipse y pedealeo en bici por su senderos, o simplemente a descansar o hacer un picnic bajo la sombra de sus árboles centenarios.

Además, tiene buen acceso por transporte público, especialmente por la estación de Metro de mismo nombre junto al acceso por Av. Matta.

Cerro Santa Lucía (Santiago)

Es uno de los tanto cerros islas que tiene la Región Metropolitana. Sin embargo, el cerro Santa Lucía resalta mucho más, porque está en pleno centro cívico.

Bautizado originalmente como cerro Huelén, en sus faldas el conquistador Pedro de Valdivia estableció su campamento antes de fundar Santiago de la Nueva Extremadura.

20/08/2025 - CERRO SANTA LUCIA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Durante años fue un lugar olvidado y peligroso, hasta que en 1872 el intendente Benjamín Vicuña Mackenna lo convirtió en el atractivo paseo que es hoy, con sus senderos, escalinatas, las terrazas Neptuno y Caupolicán y el castillo Hidalgo.

Un lugar que posee también ornamentación de origen europeo y reliquias del pasado colonial chileno.

Parque San Borja (Santiago)

Como un mini Central Park es el Parque San Borja, a solo una cuadra de la Alameda, muy cerca de Baquedano y a un par de minutos de la estación U. Católica. Entre las torres de la histórica Remodelación del mismo nombre, este espacio es realmente un búnker de calma y silencio entre el fragor del centro de la ciudad.

Una tranquilidad a veces interrumpida por los grupos que practican sus bailes en las tardes o fines de semana, perdonados por su feliz entusiasmo, un empeño juvenil que resulta contagioso y ayuda a levantar el ánimo.

Mucha gente también llega a patinar en su pista central, o a jugar fútbol en su coqueta multicancha, o a pasear sus perros entre sus grandes espacios de pasto. Hay dos zonas de juegos infantiles (que merecen ya su renovación) y suficientes árboles como para encontrar un rincón donde descansar.

Hay tres entradas: por la calle Carabineros de Chile, por Jaime Eyzaguirre o por la más secreta Barón Pierre de Coubertin. Abre todos los días de 7 de la mañana a 8 de la noche.

Parque Metropolitano (Providencia/Recoleta)

Hasta el hermoso y popular Parque Metropolitano, puedes ir a caminar, pedalear o trotar. Es que el pulmón verde más importante de Santiago es el lugar ideal para pasear al aire libre.

FOTO: PATRICIO FUENTES Y PATRICIO FUENTES Y.

En sus más de 700 hectéreas tiene una lista de larga de atractivos, com el Zoológico Nacional, el Parque Aventura, el Teleférico y el cerro El Carbón, entre varios otros.

También podrás subir hasta el sector de Tupahue y pasear por el hermoso Jardín Japonés; o a su cima y tomar un rico mote con huesillo.

Parque Inés de Suárez (Providencia)

Panoramas muy versátiles son los que posibilita el Parque Inés de Suárez, en la parte más sur de la comuna de Providencia, un espacio cerrado y gratuito, muy cercano al metro del mismo nombre (Línea 6).

Para los niños hay excelentes espacios de juegos y también de aventuras, como el famoso cerrito con su pequeño fuerte en la cima. Un sendero recorre todo el perímetro, perfecto para trotar o aprender a dar los primeros pedaleos en bicicleta. En el medio hay una cómoda multicancha, con arcos de fútbol y aros de básquetbol, así como barras de calistenia y máquinas de ejercicio.

Pero quienes más aprovechan del Inés de Suárez son los perros, principales habitantes de Providencia, que por las tardes repletan la explanada de pasto, justo cuando la sombra de las altas palmeras californianas cubren el paisaje.

Imagen Parque Ines de Suarez_-9 (1) la-tercera

Se puede entrar por Bilbao, por Antonio Varas o por la pequeña calle Vasconia, entre las 8 de la mañana y las 10 de la noche.

Parque Araucano (Las Condes)

El Parque Araucano es un lujo, abierto todos los días para recorrer sus 22 hectáreas ubicadas en Av. Presidente Riesco, en Las Condes.

Metro proyecta construir una estación en el Parque Araucano.

Además de extensas áereas verdes, que incluyen un precioso rosedal, tiene varios atractivos dentro.

Como zonas de picnic, un pump truck, skate park y hasta recintos como Kidzania, una mini ciudad para niños y niñas.

Parque Cerro Calán (Las Condes)

El Cerro Calán es conocido porque ahí se ubica desde 1954 el Observatorio Astronómico Nacional, que pertenece a la Universidad de Chile, al igual que las 52 hectáreas de este cerro isla de Las Condes.

Parque-Cerro-Calan-Municipalidad-de-Las-Condes-2-ok.jpg la-tercera

Por eso estuvo cerrado al público durante más de 60 años. Hasta hace poco, cuando se creó ahí un nuevo parque gratuito, el Parque Cerro Calán, que se puede visitar gracias a la implementación de su primera etapa, la que se emplaza en las laderas del cerro.

Se trata de un sendero de dos kilómetros en total, que da la vuelta completa al cerro, con una pendiente leve, muy parecido el Paseo Metropolitano del cerro San Cristóbal. Por eso es ideal para ir en familia, ya sea para correr, andar en bici o simplemente pasear con las mascotas.

c

Observatorio-Cerro-Calan-ok.jpg la-tercera

Además, en el trayecto te encontrarás con cuatro miradores que sacan provecho de los 134 metros de altura del cerro y que luce increíbles vistas de Santiago y su geografía.

Parque Bicentenario (Vitacura)

El Parque Bicentenario de Vitacura es uno de los favoritos de los santiaguinos aficionados al deporte.

Ubicado en la ribera sur del río Mapocho, entre la Av Kennedy y la calle Isabel Montt, en sus 30 hectáreas hay amplios senderos por los que puedes trotar o pedalear con tranquilidad, porque no tiene calles que lo crucen.

Imperdible es detenerse a apreciar su laguna, donde hay hermosos flamencos rosados.

Parque Bosque Santiago (Huechuraba)

La experiencia natural más intensa y al mismo tiempo cercana que se puede tener en la capital es la del Parque Bosque Santiago, ubicado al nororiente de la Ciudad Empresarial.

Bosque-Santiago-19-ok.jpg la-tercera

Son 180 hectáreas casi exclusivas de flora nativa, cuidadas y establecidas con fines educativos. De hecho, el Bosque Santiago es el primer Centro de Educación Ambiental al aire libre en Chile, por lo que todos sus senderos y rutas están diseñados para salir de ahí con algún aprendizaje sobre las especies naturales de la zona central.

Dentro hay pequeños humedales artificiales, pero que están llenos de vida, que se pueden recorrer en la ruta Kochu Co.

Bosque-Santiago-37-ok.jpg la-tercera

Está la Estación Pradera de los Sentidos, donde los niños pueden experimentar y descubrir la naturaleza a través de ocho estaciones educativas mediante el tacto, el olfato y los sonidos.

Es completamente gratis y está abierto de martes a domingo, entre 10 AM y 7 PM. Ciertas actividades requieren de una inscripción previa, así como la visita de grupos mayores a 10 personas. Toda esa información está acá.

Parque Sebastián Piñera (Lo Barnechea)

Quizás no se sepa mucho del Parque Sebastián Piñera, establecido en el Cerro del Medio, por su ubicación poco central, ya que se emplaza entre La Dehesa y Los Trapenses, comuna de Lo Barnechea.

También porque hasta no mucho atrás era privado, pero hace una década el municipio lo expropió para proteger sus ecosistemas y crear ahí un parque de acceso gratuito.

Cerro-del-medio-14-ok.jpg la-tercera

El que se concretó hace poco con el Parque Cerro del Medio, hoy llamado Sebastián Piñera, que hoy le da nueva vida a este cerro isla que alcanza los 986 metros sobre el nivel del mar y que tiene una superficie de 65,8 hectáreas.

Ahora tiene un acceso autorizado, cuya entrada está en la intersección de la calles Golf de Manquehue con Camino Las Hualtatas, justo detrás del colegio Santiago College, y 4,5 kms de senderos, rodeados de flora nativa, de dificultad baja a media, lo que lo hace ideal para ir en familia.

Cerro-del-medio-outlife-3-ok.jpg la-tercera

Lo mejor de todo es que apenas empiezas a subir van apareciendo las vistas panorámicas de este sector de Santiago, las que te puedes detener a admirarlas en los variados miradores naturales que existen en la ruta o en los tres que se crearon, donde hay asientos y señaléticas con más información sobre el Cerro del Medio y el lugar.

Cerro Loma Larga (Lo Barnechea)

No es un parque, pero sí un joya natural que vale la pena descubrir. Es el cerro Loma Larga, uno de los cinco cerros isla que se encuentran en la comuna de Lo Barnechea, esos que se emplazan en medio de la ciudad.

Loma-Larga-2-ok.jpg JUAN CRISTOBAL LARA

Hasta hace poco las personas solo lo podían apreciar o ingresar de manera informal, ya que se ubica dentro de un terreno privado que pertenece a una inmobiliaria.

Sin embargo, tras un convenio con la municipalidad el cerro se abrió al público de manera oficial y con una infraestructura que lo convirtió en un lugar para ir a pasear, hacer deportes al aire libre y estar en contacto con la naturaleza.

Cerro loma larga 16 ok la-tercera

Posee dos senderos, que suman 800 metros, de dificultad baja, con pendiente leve y por lo tanto es ideal para practicar trekking en familia o para ir a pasear con las mascotas. Ojo, que no se puede acceder con bicicletas.

Y todo gratis porque para ingresar no se cobra entrada y, además, está abierto todos los días, de lunes a domingo.

Parque Estadio Nacional (Ñuñoa)

La ciudad de Santiago, desde el año pasado, tiene un nuevo pulmón verde: el Parque Estadio Nacional.

El que le da nueva vida a un lugar emblemático de la Región Metropolitana, el Estadio Nacional, coliseo de Ñuñoa que es el recinto deportivo más grande del país.

Parque Estadio Nacional 1 ok la-tercera

Ahora es también un lugar para la vida al aire libre, los deportes y la recreación, que luce muy renovado y con muy fácil acceso, pues queda muy cerca del metro Estadio Nacional (Línea 3).

Eso, porque después de mucho tiempo de obras y remodelaciones, y tras albergar a los Juegos Panamericanos 2023, al año siguiente se abrió al público el Parque Estadio Nacional.

Parque-Estadio-Nacional-2024-4-ok.jpg la-tercera

Por ahora se puede visirar todos los sábados y domingos, desde las 9 AM, y con entrada gratis, con nuevas instalaciones como multicanchas, áreas verdes, canchas de fútbol, ciclovías y zonas de descanso

Además de actividades como talleres deportivos sin costo.

Parque Quebrada de Macul (Peñalolén)

En muy pocos lugares de Santiago se puede aún tener una experiencia tan primitiva como en la Quebrada de Macul. Aquí el paisaje, seguramente, apenas ha cambiado en los últimos 500 años, todavía plagado de flora nativa, como espinos, litres y peumos, y con algunos especímenes de zorros culpeo, turcas o cururos.

Quebrada de Macul la-tercera

Este parque natural, en la precordillera de Peñalolén, es más que un simple lugar de descanso o recreación: aquí es posible pasar toda una jornada de aventuras y actividades, con distintos grados de dificultad, pero un montón de posibilidades.

Quebrada de Macul 1 la-tercera

Su principal atractivo, eso sí, es llegar hasta sus saltos de agua, a los que se llega tras una caminata sencilla de algo más de una hora. Ingresar a la Quebrada de Macul es gratis, pero por seguridad se exige una inscripción en la entrada. No se puede entrar con bicicleta ni mascotas, tampoco acampar ni hacer fuego dentro del parque.

Abre de martes a domingo, con ingresos desde las 8:30 hasta las 17:00. Las puertas se cierran a las 19:00.

Parque Municipal Pueblo Las Vizcachas (Puente Alto)

Pese a que lleva varios años funcionando en la comuna de Puente Alto, el Parque Municipal Pueblito de Las Vizcachas no ha recibido la atención que merece.

Parque Pueblito de las Vizcachas la-tercera

Es una gran área verde libre de humo, gratuita e inclusiva, ubicada cerca del Autódromo Las Vizcachas. Ahí puedes ir y aprovechar sus 5,8 hectáreas, que suben por una lomita que se va sombreando con araucarias, cedros, robles, abedules, magnolios, aromos, espinos, ciruelos y quillayes, entre otros.

Esta diversidad de especies, además, se nutre de una laguna de cerca de 6 mil m2, a la que llegan aves, como patos colorados, cisnes de cuello negro o garzas, que las podrás ver entre las flores de loto que surgen naturalmente.

Parque-Las-Vizcachas-3-ok.jpg la-tercera

Laguna que puedes navegar a través de paseos en kayak, que también son sin costo.

Si vas con niños, pasen a conocer otros de los atractivos de este parque, la granja educativa San Francisco de Asís. Ahí podrán ver alpacas, chivos, conejos, ovejas y el burro Bruno, el rey del lugar.

Todos fueron rescatados de maltratos y ahora se encuentran en este sitio protegido con atención veterinaria a diario.

Más sobre:PanoramasParquesSantiagoGratisPanoramas gratisRegión MetropolitanaÁreas verdesParqueNiños

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE