MasDeco

Reciclaje

Chile es un país precario en las prácticas del reciclaje, sin embargo hay buenos augurios. Una nueva ley que fomenta el reciclaje en empresas e iniciativas de algunas inmobiliarias son parte del panorama que será la base del futuro en la materia.

2284457
2284457

Según un estudio realizado por GFK Adimark en febrero de 2015, los chilenos producimos 16,9 millones de toneladas de basura al año, y un 90% de esa basura podría destinarse a fines sustentables; sin embargo, solo un 17% de nosotros recicla. Las razones más recurrentes para no reciclar son el no tener sistemas de reciclaje disponibles, el no saber cómo hacerlo y la falta de interés. “Educar en temas de reciclaje se vuelve indispensable si se quiere revertir esta situación”, señala el estudio entre sus conclusiones.

El desarrollo del reciclaje en Chile, por tanto, va lento, muy lento. No se puede ni si quiera vislumbrar en cuánto tiempo más el panorama podría cambiar. Es en parte tarea del gobierno de turno comenzar con una educación al respecto y transformarlo en un tema primordial dentro del colegio, la casa, el barrio y el entorno donde se desenvuelva el habitante. El problema del reciclaje en los países de estas latitudes, en cualquier caso, no es un tema del ‘cono sur’; Brasil, por ejemplo, es el campeón mundial de reciclaje en latas de alumino. Con una tasa del 96,5%, ese país ha logrado recuperar 14.000 millones de latas de aluminio el último año. Henio di Nicola, coordinador de reciclaje de la Asociación Brasileña de Aluminio (ABAL), explicó las claves de tal éxito: en primer lugar, la formación de una cadena bien estructurada e independiente de subsidios gubernamentales, donde todos los participantes son remunerados por el mismo valor del aluminio. En segundo lugar, la elaboración de programas sociales de educación ambiental dirigidos a la población y, por último, la disposición de más de 180.000 personas que, a diario, se dedican a recoger estos envases por todo el país.

Quien contamina, paga

El Congreso de nuestro país acaba de despachar -a comienzos de abril- el principio de la nueva Ley de Fomento al Reciclaje, que tiene por base la disminución de residuos mediante su reutilización por parte del productor. La iniciativa busca formalizar la cultura del reciclaje, obligando a los fabricantes, empresas y municipios a organizar y financiar la recuperación y gestión de la basura que ellos mismos produzcan con su producción. Se priorizaron algunos productos como aceites, lubricantes, aparatos eléctricos, baterías, pilas, envases y embalajes, y neumáticos. La ley operará bajo la lógica de “quien contamina, paga”, estableciendo costos por las externalidades negativas que pudiera producir la industria involucrada.

Ahora es preciso preguntarnos, ¿esta Ley ayuda específicamente a fomentar el reciclaje a privados o personas naturales en Chile? En primera instancia la respuesta es negativa, pues la ley solo es un apoyo/ayuda a las empresas. Sin embargo, si observamos la situación con perspectiva, a la larga es el primer grano de arena, el primer impulso que necesitamos como sociedad para comenzar a hacer del reciclaje una bandera para todos los ciudadanos.

Los otros aportes

Piedra Roja, de Inmobiliaria Manquehue, fue uno de los primeros barrios en contar con un punto limpio en el sector norte de la capital. Gracias al apoyo de CorpGroup y la Municipalidad de Colina, este punto limpio operado por Triciclos, en sus cinco años de funcionamiento, superó las mil toneladas de material reciclado, sobrepasando las proyecciones estimadas. Cristián Cominetti, gerente general de Piedra Roja, nos detalla que “además, desde  el año 2013 estamos  realizando periódicamente una campaña de reciclaje integral a domicilio, con Traperos de Emaus y E Waste Recicling Co. El objetivo de esta masiva operación sustentable es que además de reciclar plásticos, vidrios, papeles y cartones, las casi tres mil familias que viven en Piedra Roja puedan reciclar  la mayoría de sus materiales en desuso, como libros, ropa, artículos electrónicos y electrodomésticos. Para ello se programa durante el año la visita de un camión que recorre todos los condominios de Piedra Roja y retira los elementos en desuso que dejan las familias afuera de sus casas.

Por otra parte, los artículos electrónicos son enviados a empresas recicladoras en EE.UU. y Europa que cuenten con las certificaciones  ISO 14001, 18001 y la e-steward certification, garantizando un reciclaje seguro y amigable con el medioambiente.

Estamos seguros de que la nueva Ley de Fomento al Reciclaje permitirá potenciar el trabajo que venimos haciendo con la comunidad. Gracias a esta ley la tasa de reciclaje se triplicará”, finaliza.

Las municipalidades del Gran Santiago también aportan con su trabajo, destacando los puntos limpios especiales para el reciclaje de Cerrillos, La Cisterna, La Reina, Macul, Providencia, entre otras comunas.

El punto limpio de Vitacura, por ejemplo, es un recinto de la Municipalidad de Vitacura construido en el área verde a un costado del puente Centenario -entre Nueva Costanera y Américon Vespucio-. Su objetivo es “integrar el reciclaje en la comunidad, minimizar la generación de los RSD en la comuna, concientizar y educar a la población en materia medioambiental y la

separación de residuos en su origen”, señalan en el documento explicativo de su página web. Allí se reciclan papeles y cartones, botellas de plástico, envases de plástico y vidrio; latas de aluminio y envases de tetrapack, además de elementos peligrosos para el medioambiente, como pilas o medicamentos.

La Municipalidad de Las Condes, en tanto, cuenta con 11 puntos limpios. En cada uno existen cuatro contenedores donde se puede depositar vidrio, papeles y cartones, plástico y tetrapack.

Un nuevo servicio de reciclaje móvil disponible para más de 13 mil vecinos del sector es la apuesta de Valle Lo Campino, en Quilicura, gracias a la coordinación conjunta con la municipalidad de esa comuna. La iniciativa permite a la comunidad depositar de manera gratuita diversos residuos como papel, cartón, latas de aluminio, tetrapack y plásticos tipo PET 1. “Hemos advertido que cuando existe la infraestructura y cercanía a estaciones de punto limpio, aumenta el porcentaje de vecinos que se acercan a reciclar en beneficio del medioambiente. Es por ello que queremos favorecer todas las instancias que faciliten el cuidado del entorno y mejoren la calidad de vida de los residentes”, afirmó José Miguel Guzmán, gerente general de Inmobiliaria Lo Campino.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE