MasDeco

Sacaron partido

Una casa de 1913 de estilo academicista y una familia integrada por 3 personas y 3 gatos. Juntos escriben esta historia centrada en una vivienda bonaerense, en su astuta remodelación y en el buen gusto de quienes la idearon. Se trata de una casa con corazón.

masdeco-28.JPG
masdeco-28.JPG

“Vivo en la ciudad de Buenos Aires. Soy Vanina Ogueta, 35 años, diseñadora gráfica, trabajo para mi propio estudio de diseño (www.dodiseno.com). También tengo mi marca de productos de decoración para bebés y nenes, Piñolata (www.piniolata.com)”.

Así se describe la dueña de esta casa ubicada en el barrio San Cristóbal, en la zona este de la ciudad, muy próxima al casco antiguo de Bs. As. Y así, como todo en su casa, Vanina tiene las cosas claras. Los muebles van donde tienen que ir, el estilo es determinante y el espacio entrega un mensaje concluyente: menos es más.

Esta casa no es minimalista, no se confunda, pero sí pasa que tiene lo justo y necesario. Se hizo un doble juego entre lo antiguo y moderno, con un toque de estilo industrial dado por el balance de los materiales y el mobiliario, como la pared de ladrillo, las letras de chapa antiguas, el vajillero robusto, la campana; una cocina industrial, las vigas estructurales de hierro pintadas en negro, la integración de los ambientes y el uso del blanco y negro.

¿Por qué elegiste este barrio? La elección del barrio fue por movilidad, cercanía con el centro y oferta de transporte público. El barrio se llama San Cristóbal. Nuestra búsqueda apuntaba a comprar una casa antigua para remodelar, adaptarla a nuestras necesidades y gustos. Buscábamos una casa con ambientes amplios, techos y aberturas altos, pisos de madera y paredes robustas. En este barrio los precios eran asequibles, con mayores ofertas de casas con el perfil e identidad que buscábamos.

El lugar

La casa donde viven Vanina con su marido, su hijo de 3 meses y sus 3 gatos, es una colectiva construida por el ingeniero C. Guglielmi y el arquitecto F. Franceschini, del año 1913. Con estilo academicista -se le denomina así al estilo arquitectónico o artístico que se apega a las normas clásicas, generalmente establecidas por la academia- con algún detalle art nouveau. Vanina nos cuenta que en 2001 su fachada fue declarada “testimonio vivo de la memoria ciudadana” por el Museo de la Ciudad de Buenos Aires.

El edificio tiene 5 pisos, con doble altura y dos cuerpos con entradas independientes. Si bien es un departamento en planta baja, la distribución de los ambientes obedece a la lógica de una casa chorizo -un tipo de vivienda típico de Buenos Aires y Rosario en Argentina, que con el tiempo se extendió a otras ciudades-, con todas sus habitaciones conectadas y un patio central de distribución. Posee seis ambientes y una superficie de 110 metros cuadrados totales.

“Cuando compramos la casa, llevaba 20 años deshabitada y algunas zonas estaban en mal estado por goteras y humedad. Pero afortunadamente nos encontramos con una casa en donde las molduras, aberturas, pisos, ventanales de vidrio repartido y cimientos se encontraban en estado original y en buen estado”.

¿Qué remodelaciones le hicieron a la casa? ¿Cómo fue el proceso? Las reformas las planteamos en 3 etapas durante un período de 2 años. Dichas reformas fueron pensadas y proyectadas por nosotros, ya que no contábamos con el dinero para pagarle a un arquitecto. La mayor ocurrió en la parte posterior de la casa: cocina, living comedor, baño, toilet y lavadero. En el resto se respetaron los espacios originales.

Se tiró abajo una pared integrando dos habitaciones y generando un espacio funcional a nuestras necesidades, en donde se instalaron la cocina, comedor y living. La cocina original era muy pequeña y no estaba integrada al resto de la casa.

El baño se redistribuyó y se eliminó una puerta. También se amplió para que pueda entrar en la nueva disposición la bañera de fundición de 1,8 m con patas, original de 1913. Todo el baño se hizo nuevo rescatando el espíritu de los de esa época. Nos gustó utilizar revestimientos blancos, juntas  y detalles en negro. Para el revestimiento del baño se utilizaron cerámicas blancas rectangulares en disposición horizontal con juntas negras, y el piso es granito negro. Los accesorios del baño son nuevos pero con una impronta antigua.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE