MasDeco

Vivir en verde

Hoy en día, y por diferentes razones específicas, asentarse en áreas alejadas del bullicio de la ciudad y, en cambio, repletas de árboles, plazas y senderos es una prioridad. Existen varias propuestas que en su totalidad mejoran la calidad de vida de los propietarios sin salir de la Región Metropolitana.

2263583

Lo de vivir entre áreas verdes no es un simple capricho. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda a los países que sus ciudades tengan por lo menos 16 metros cuadrados de áreas verdes por persona. El estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en tanto, es de 9,2 metros cuadrados por habitante en una ciudad. Santiago concentra casi el 50% de las áreas verdes en solo nueve comunas de la ciudad -y en donde vive solo un 20% de la población-, lo que demuestra la necesidad de reforestar el resto de las comunas de Santiago.

En Chile existen entidades que se preocupan especialmente del tema, como fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Fuera de ellas también están las propuestas concretas de algunas empresas inmobiliarias que creen que el verde es la palabra que moverá el futuro. No solo porque disminuye la contaminación y es fuente de oxígeno -entre otras bondades-, sino también porque la tendencia de demanda de vivienda de los chilenos -y sobre todo de los santiaguinos- ha ido mutando. “El crecimiento urbano de Santiago ha fomentado la creación de barrios cada vez más saturados, con una oferta de viviendas que cubre necesidades de conectividad, servicios comerciales e infraestructura, lo que se ha traducido en un estilo de vida alejado de los espacios abiertos, en contacto con la naturaleza. Dado lo anterior, hay un grupo importante de personas que al momento de buscar su nueva vivienda está considerando cada vez más el entorno y las áreas verdes con que cuenta el proyecto para tomar la decisión de compra. Valoran las vistas despejadas, la cercanía a áreas verdes y parques, porque además de mejorar su calidad de vida otorgan plusvalía a la vivienda”, explica Alejandra Zulueta, gerenta de marketing de Inmobiliaria Manquehue.

El proyecto Piedra Roja, ubicado en Chicureo y desarrollado hace más de una década con la asesoría de Edaw, prestigiosa compañía norteamericana de arquitectura  y paisajismo -y de los urbanistas locales Schmidt y Valdés-, cuenta con una laguna  de conservación natural de 80 mil m²  y un parque que la rodea, diseñado por la destacada arquitecta paisajista Elizabeth Huyghe.

Alejandra Zulueta continúa: “El parque en el entorno a la laguna Piedra Roja destaca especialmente por su impacto positivo en el desarrollo inmobiliario. Es un pulmón verde que aporta a la ciudad. Su entorno posee infraestructura que enriquece y beneficia la calidad de vida de los residentes, como una terraza gastronómica con restaurantes, un centro comercial, club náutico, además de una ciclovía que conecta los barrios privados con las áreas comunes, cuyo circuito completa 5,5 km. En los senderos se incorporaron letreros educativos con los nombres de las aves, la vegetación y los variados miradores. Por ejemplo, los miradores Las Flores, Los Triles y el Mirador de Veleros, desde donde se pueden observar todos los deportes náuticos a vela y remo que se realizan en la laguna”.

A nivel general, el proyecto vinculado a  Inmobiliaria Manquehue ofrece entre 8 y 10 m² de parque por habitante. Si además le sumamos las áreas verdes fuera de los condominios, la cifra llega a 18 m² por habitante, muy por sobre lo que recomienda  la OMS.

El paisajismo de Piedra Roja

La superficie del parque, que originalmente partió con 27.000 m², se amplió hace tres años, agregando otros 11.500 m², consiguiendo una mejor conexión con los condominios y el cerro y, a la vez, aumentando la extensión de los senderos. A la superficie del parque se suma la del cerro al poniente, que tiene alrededor de 1,2 hectáreas. La paisajista y arquitecta Elizabeth Huyghe agrega que “los árboles y plantas del parque fueron seleccionados pensando en que fueran un aporte para la fauna y fueran fáciles de mantener: hay sauces criollos y vilcas para la sombra, y algunos quillayes, peumos y maitenes en las zonas más áridas; agapanthos, gauras, lavandas, colas de zorro y otras gramíneas ornamentales para dar colorido en verano a los estares. En el área nueva se planteó un paisajismo más árido, con el objeto de cuidar el agua, un bien tan escaso hoy. Ahí abundan ágaves, pennisetum y aloes, los que alternan con quebrachos, lantanas, montevidensis y laureles enanos”.

La experta, además, enfatiza que “los humedales de la laguna destacan especialmente porque ahí anidan y se alimentan las aves acuáticas, transformando el entorno en un ecosistema hasta donde llegan espontáneamente aves como el pato jergón, taguas, tagüitas, pimpollos, huairavos y garzas”.

Más al norte de la ciudad

2263583

Otra de las razones que mueven muchos de los proyectos de las inmobiliarias es la búsqueda de la promoción de la vida sana y familiar, y la práctica del deporte al aire libre de sus clientes / futuros residentes.

Iarhemy Figueroa, gerente comercial de la Inmobiliaria Brotec-Icafal, cuenta detalles de su nuevo proyecto al norte de Santiago. “En Brotec-Icafal desarrollamos un megaproyecto inmobiliario llamado Chicauma, Ciudad Parque, el que se está entregando por etapas. El nombre que le dimos refleja exactamente lo que queremos lograr, un barrio cerca de la ciudad que también sea un parque para la familia. Se trata de una propuesta residencial innovadora, que busca entregar más que un barrio de casas, un lugar donde su mayor atractivo serán sus aproximadamente 25 hectáreas de áreas verdes, su extensa red de ciclovías, estaciones para el deporte, una laguna ornamental y servicios. Su propósito es convertirse en una alternativa perfecta para disfrutar la vida en familia, al aire libre, con casas rodeadas de naturaleza”. El proyecto paisajístico de Chicauma, Ciudad Parque, está a cargo de la paisajista Claudia Illanes, de Harris Illanes. La profesional dará vida a una propuesta global que integra audazmente la naturaleza del lugar y realza sus formas, basado en el paisaje que caracterizaba a la zona. “En su totalidad habrá especies introducidas y nativas, donde predominarán lo natural todo el año, los ciclos de floración y las diversas texturas de follaje. Asimismo, se eligieron especies de bajo consumo de agua, potenciando el cuidado de este recurso escaso”, destaca Figueroa.

Por otra parte, las distintas áreas verdes que se han diseñado dentro del megaproyecto contendrán variadas especies arbóreas dispuestas en hileras, que se traslapan entre sí, con el objetivo de crear cortinas vegetales que atenúen los vientos de la zona y den sombras continuas a sus usuarios.


La propuesta de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya

Dentro de su carpeta, esta inmobiliaria ha optado por la creación de proyectos donde la naturaleza sea el eje central, una excelente opción para las familias, mejor si hay niños. Uno de ellos es el barrio Bordeandino, en Santa Elena, donde las áreas verdes son el principal plus del proyecto. “La incorporación de áreas verdes también mejora la plusvalía de la vivienda, pero en la ciudad de Santiago son cada vez más escasos los terrenos para desarrollar este tipo de proyectos. Por eso, la alternativa de trasladarse a otros sectores alrededor de la capital, donde existen proyectos en que la naturaleza es el eje central, se convierte en una excelente opción para las familias”, detalla Rodolfo Bambach, gerente comercial de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya.

El proyecto Santa Elena cuenta con una laguna rodeada de imponentes farellones, una zona arqueológica -que ha demostrado tener excelentes condiciones para la práctica del trekking y mountain bike-. Es un megaproyecto de 1.900 hectáreas, ubicado en Chicureo Norte, en un sector que se ha convertido en uno de los polos de mayor crecimiento residencial de la Región Metropolitana y donde la plusvalía ha aumentado casi un 28% en los últimos cinco años. Además de barrios residenciales, contempla una cuidada planificación urbana y paisajística, con senderos y arboledas, siempre respetando la flora y fauna autóctonas. En Santa Elena se consideran, en total, plazas vecinales de 8.000 m² construidos. Esto es aparte del área verde de cada condominio.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios