Voz propia
Ubicada en Zapallar, esta casa, proyectada por la oficina de arquitectura Max-A, dice cosas por sí misma. Dice que se rinde a la pendiente y a la naturaleza circundante; exclama modernidad arquitectónica y rinde tributo a los pinos del terreno, casi milenarios.


Estas son casas superequipadas y autónomas, de modo que todos en la familia puedan dormir de forma cómoda y descansar a sus anchas. Fue entonces cuando se iniciaron las conversaciones con la oficina de arquitectura y arquitectura del paisaje Max-A, compuesta por los arquitectos Max Noguera y Alejandra Marambio, que además de socios son marido y mujer. Y esa complicidad de pareja se traspasa a sus obras, bien erigidas y que dialogan armónicamente con el entorno donde se emplazan. De ese modo nació la casa denominada “2 Quebradas”, que en realidad son dos casas en terrenos pegados, y se llaman así porque en cada terreno hay una quebrada. “Efectivamente pasan dos quebradas en los terrenos, que por cierto tienen mucha pendiente. Ambas casas son de estilo mediterráneo, hechas de hormigón, y aúnan un mismo concepto: la división del espacio público -este se entiende como la cocina, comedor, living, estar, biblioteca- con el privado -los dormitorios con los baños-. Lo que hicimos, entonces, fue dividir las casas, separar ambos espacios a través de un puente o manga conectora, lo que hace que las dos partes no se molesten una a otra y le agreguen un mejor sentido al uso de la residencia en sí”, explica Max Noguera.

Es importante precisar que mientras la pareja cursaba su especialización en EE.UU., la arquitecta local a cargo fue Pilar Amenábar.
El paisajismo
No solo de la casa se preocupó esta dupla, sino que también del paisajismo, que es parte de su labor integral como oficina. Por lo tanto, los dos sitios, que pertenecen a una sola familia, cuentan con una serie de paseos que conectan las dos casas; en el jardín/parque hay espacios para disfrutar, sutiles paseos con puentes colgantes -donde están las dos quebradas, por ejemplo-, juegos para los niños, etc. Un recorrido que va subiendo con la topografía del terreno.
“A la dueña de casa la asesoramos, pero ella estuvo bien presente en la creación del parque. En general es un lugar supersombrío, ya que hay muchos pinos que tapan la luz solar. Se trabajó en tres líneas de plantaciones: una, la de las quebradas, que como aquí corre agua en toda época pusimos plantas que viven mejor con la humedad. Después las plantas que funcionan bien con los pinos, y otras que requieren más sol. El riego de todo el jardín es por goteo y las especies por las que se optó requieren baja mantención. Hay diferentes microclimas dentro del mismo proyecto, áreas con mucha luz, otras con muy poca, otras expuestas al viento, etc.”, detalla Alejandra. Max-a.cl



COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE