Mundo

A dos años de los ataques de Hamas: Israel más fuerte pero “aislado” y Gaza totalmente devastada

El aniversario se produce en momentos en que se están llevando a cabo negociaciones en Egipto para conseguir un alto el fuego, un regreso de los rehenes que aun quedan en el enclave palestino y la retirada de las fuerzas israelíes desde Gaza.

Humo se eleva desde un edificio residencial derrumbado tras un ataque aéreo israelí en la Ciudad de Gaza, el 5 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

A dos años de los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, que condujo a una devastadora ofensiva militar contra Hamas en Gaza, Israel se ha establecido como potencia hegemónica regional con una serie de victorias militares. Sin embargo, sus acciones en el enclave palestino lo han dejado cada vez más aislado políticamente y en riesgo de perder el apoyo occidental a largo plazo, según analistas.

La mayoría de las víctimas mortales de la ofensiva israelí en la Franja han sido civiles, y el total general supera ya las 67.000. Familias enteras han fallecido en un solo ataque aéreo. También hay casi 170.000 heridos. En total, las bajas representan aproximadamente el 10% de la población de Gaza antes de la guerra, de 2,3 millones.

Según el diario The Guardian, es posible que haya muchos más muertos sin contabilizar entre los escombros que cubren gran parte de Gaza. Las muertes por enfermedades no tratadas, mala alimentación, suicidio u otras causas relacionadas con el conflicto son aún más numerosas. Miles de personas simplemente han desaparecido: perdidas, incineradas o destrozadas por explosiones, o retenidas en secreto por Israel.

El aniversario se produce en momentos en que se están llevando a cabo negociaciones en Egipto para conseguir un alto el fuego, un regreso de los rehenes que aun quedan en el enclave y la retirada de las fuerzas israelíes desde Gaza.

Imagen del 31 de agosto de 2025 de palestinos huyendo del norte de la Franja de Gaza. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

Se esperaba que el enviado de la administración de Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, viajara a Egipto para unirse a las conversaciones junto con el yerno del presidente estadounidense, Jared Kushner, debido a que ambos son considerados los arquitectos del plan de 20 puntos del inquilino de la Casa Blanca para poner fin al conflicto en Gaza, según informó el diario The New York Times.

Las negociaciones comenzaron en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheikh el lunes, una semana después de que Trump presentara su plan de paz para Gaza. El viernes de la semana pasada, Hamas emitió un comunicado en el que se declaraba dispuesto a colaborar con el plan del presidente estadounidense para liberar a todos los rehenes israelíes restantes retenidos en Gaza a cambio de prisioneros palestinos. La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió afirmando que su país se preparaba para la liberación de los cautivos.

La declaración de Hamas decía que serían necesarias “condiciones de campo” en Gaza para poder llevar a cabo un intercambio de rehenes, sin decir cuáles eran esas condiciones.

Por su parte, Trump envió el martes una carta al foro de familias de rehenes y enfatizó que está decidido y comprometido a traer a sus seres queridos a casa y poner fin a la guerra en Gaza en los próximos días.

Si bien la declaración de Hamas expresó su disposición a liberar a los rehenes, no respaldó muchos otros aspectos del plan de Trump, incluida la desmilitarización de Gaza. Netanyahu ha insistido en que no aceptará el fin de la guerra a menos que Hamas se desarme.

Durante el fin de semana, Netanyahu prometió: “Hamas será desarmado y Gaza será desmilitarizada, ya sea por las buenas o por las malas”.

Por otro lado, un alto funcionario de Hamas declaró a la cadena Al Jazeera que la delegación del grupo para las negociaciones del alto el fuego en Egipto exigió que la retirada israelí de Gaza se llevara a cabo en paralelo con la liberación de los rehenes, y que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se replegaran completamente al liberar al último rehén restante.

La Casa Blanca difunde fotografías que muestran el momento en que Netanyahu pidió disculpas a Qatar.

La propuesta del presidente Donald Trump no establece un calendario para la retirada israelí ni vincula la liberación de los rehenes, que se supone debería ocurrir dentro de las 72 horas siguientes a la aceptación del acuerdo por parte de Hamas.

Potencia regional

El conflicto en Gaza se convirtió rápidamente en una guerra que desestabilizó la región y transformó todo Medio Oriente.

Por ejemplo, en Irán, los 12 días de bombardeos israelíes en junio, con participación estadounidense, dañaron drásticamente el programa nuclear y socavaron el régimen.

En Líbano, Israel asesinó al líder de Hezbolá, dio muerte a sus principales comandantes y redujo significativamente su poder militar y político. La debilidad de Hezbolá contribuyó a la llegada al poder en enero de Joseph Aoun, un presidente afín a Estados Unidos tras una crisis política de dos años. El nuevo gobierno está trabajando para desarmar a Hezbolá.

Mientras que en Siria, el régimen de Bashar al-Assad, que se había visto sacudido por el debilitamiento del eje proiraní, cayó en diciembre pasado en un ataque relámpago de los rebeldes tras 50 años de gobierno. El nuevo régimen de Damasco, liderado por el exyihadista Ahmed al-Sharaa, mantiene conversaciones directas con Israel por primera vez en 25 años.

En Irak, las milicias chiitas proiraníes declararon un alto el fuego unilateral en junio de este año ante la amenaza militar israelí y la presión política estadounidense.

Voluntarios de la Media Luna Roja Iraní reunidos frente a un edificio destruido por un ataque israelí en Teherán, el 14 de junio de 2025. Foto: Archivo -

En Yemen, los rebeldes hutíes se enfrentaron a una campaña aérea estadounidense que duró meses y demostraron que aún representaban una amenaza militar significativa para Israel, a pesar de la eliminación de muchos de sus líderes.

Y en Qatar, un fallido ataque aéreo israelí contra los líderes de Hamas en septiembre unió a los Estados del Golfo en su indignación contra Israel y en la exigencia del fin de la guerra. De este caos surgió el plan de paz de Trump. Qatar también se convirtió en el aliado más importante de Estados Unidos en el mundo árabe y logró una alianza de defensa sin precedentes.

“Tras dos años de guerra, Israel es más fuerte -y está más aislado- que nunca”, tituló el diario The Wall Street Journal. “A nivel regional, Israel se encuentra menos amenazado que hace dos años”, dijo a ese medio Shalom Lipner, miembro del Atlantic Council y asesor de varios primeros ministros israelíes. “Pero a nivel internacional, se encuentra entre la espada y la pared, y las tendencias a largo plazo no le favorecen”.

El periódico señaló, además, que la ira contra Israel se ha extendido desde el mundo musulmán a Europa y, cada vez más, a Estados Unidos, donde grandes sectores del Partido Demócrata y una parte cada vez mayor del movimiento MAGA (acrónimo en inglés del eslogan: Haz a Estados Unidos grande otra vez) se han vuelto ahora contra la asistencia estadounidense a Israel.

“A nivel internacional, se podría decir que Israel está más aislado y depende más que nunca del apoyo absoluto de Estados Unidos, mientras aliados como Reino Unido, Francia e incluso Alemania condenan su guerra en Gaza”, escribió Al Jazeera. “La sociedad israelí sufre un dolor insoportable por lo que considera una condena por parte de la opinión mundial”, dijo a ese medio Alon Pinkas, exdiplomático israelí que se desempeñó como cónsul general de Israel en Nueva York y como asesor de política exterior de varios ministros de Asuntos Exteriores y primeros ministros.

Si bien el Presidente Trump ha mantenido su apoyo, el nuevo aislamiento de Israel le ha dado una influencia inusual: “Un poder que ya ha ejercido para bloquear los planes de anexión de Cisjordania, para lograr que el primer ministro Benjamin Netanyahu se disculpe por un ataque a Qatar y para lograr que Israel acepte el último plan de cese del fuego en Gaza”, indicó The Wall Street Journal.

Este alejamiento de los antiguos amigos de Israel en todo el mundo puede erosionar, de manera potencialmente duradera, no sólo la reputación de Netanyahu y sus sucesores sino también la viabilidad a largo plazo del proyecto fundacional de Israel. “La guerra en Gaza ha generado una reacción global que amenaza las perspectivas a largo plazo de Israel”, apunta el periódico.

Desde los campus universitarios estadounidenses hasta las escuelas secundarias europeas, la solidaridad con la causa palestina y la hostilidad hacia el sionismo se han convertido en los marcadores políticos de una nueva generación.

La Casa Blanca difunde fotografías que muestran el momento en que Netanyahu pidió disculpas a Qatar.

“Los ciudadanos comunes, judíos e israelíes, no los soldados ni los políticos, serán los que sufrirán el peso de esto durante los próximos años”, dijo al diario Mairav ​​Zonszein , analista senior sobre Israel en el International Crisis Group.

Devastación en Gaza

La destrucción en el enclave palestino ha profundizado la crisis humanitaria para los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza, continuamente desplazados al vaivén de los operativos militares de Israel.

El Centro de Satélites de las Naciones Unidas (UNOSAT), que pertenece al Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), registró desde octubre de 2023 un rápido aumento de los edificios dañados y destruidos dentro de la llamada “zona de amortiguación”, según citó France 24.

Según su análisis realizado en julio y publicado en agosto de 2025, se identificaron 102.067 estructuras “destruidas”, 17.421 estructuras “gravemente dañadas”, 41.895 estructuras “moderadamente dañadas” y 31.429 estructuras “posiblemente dañadas”, lo que suma un total de 192.812 estructuras.

Esto corresponde a alrededor del 78% del total de estructuras de la Franja de Gaza, incluidas unas 282.904 viviendas dañadas.

El sistema educativo está entre las víctimas de la ofensiva israelí. La ONU estima que el 90% de las escuelas de Gaza fueron destruidas o sufrieron daños graves y parte de ellas se han vuelto un centro para refugiados. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) afirmó que unos 660.000 niños de la Franja de Gaza se ven privados de educación debido a la guerra en curso y advirtió que los niños corren el riesgo de convertirse en una “generación perdida”.

En términos del sistema de salud, a la escasez de recursos, se suma la destrucción de gran parte de su infraestructura. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el 10 de septiembre, el 94% de los hospitales de Gaza han sido destruidos, “lo que ha provocado una sobrecarga de los que siguen parcialmente operativos”.

Palestinos inspeccionan el daño de varias viviendas en el interior del campamento de refugiados Shati después de un ataque aéreo israelí, en el oeste de la Ciudad de Gaza, el 11 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

De los 38 hospitales de Gaza, 25 ya no están operativos, mientras que las instalaciones restantes funcionan en “condiciones catastróficas” debido a la grave escasez de medicamentos y suministros médicos.

La destrucción de hospitales ha generado un colapso progresivo. Por ejemplo, el Grupo Temático de Salud informó que los hospitales Al-Shifa y Al-Ahli, en la Ciudad de Gaza, “están funcionando a casi un 300% por encima de su capacidad”.

En tanto, los daños en tierras agrícolas también aumentaron del 5,36% en octubre de 2023 al 33,13% en febrero de 2024, “lo que supone aproximadamente 120 kilómetros cuadrados de algunas de las tierras más fértiles de Gaza y cruciales para la producción local de alimentos”, según informó una comisión de la ONU.

En septiembre, los expertos de una comisión de investigación de la ONU determinaron que Israel está cometiendo un “genocidio” en Gaza “al matar, causar lesiones graves a la integridad física o mental, someter deliberadamente a condiciones de vida que hayan de acarrear la destrucción total o parcial de los palestinos, e imponer medidas destinadas a impedir la natalidad”, cuatro de los cinco actos definidos en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948.

Según el informe, 460 personas, la mayoría de ellas niños, han muerto de hambre desde que comenzó la guerra y alrededor de 51.000 niños menores de cinco años sufren desnutrición grave.

Más sobre:Guerra Medio OrienteHamasIsraelguerraGazaFranja de GazaBenjamin NetanyahuDonald TrumpMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE