Mundo

EE.UU. aumenta presión contra Maduro con medida contra Cartel de los Soles y visita de alto militar al Caribe

Además de la alerta de “aumento de actividad militar” en el espacio aéreo de Venezuela, Washington dijo estar listo para lanzar una nueva fase de operaciones relacionadas con ese país en los próximos días. Según sondeos, la opinión pública estadounidense rechaza una eventual intervención militar.

Imagen del 28 de agosto de 2024 del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hablando durante una concentración en el Palacio de Miraflores, en Caracas. Foto: Xinhua/Marcos Salgado [e]MARCOS SALGADO

La entrada en vigor este lunes de la designación del llamado Cartel de los Soles como una Organización Terrorista Extranjera (FTC) puede representar, a juicio de los expertos, una escalada en los mecanismos de presión que Estados Unidos está ejerciendo sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Dónde estará el foco de las operaciones: en la lucha antidrogas o en la salida de Maduro? Esa parece ser la pregunta del millón.

Aunque insisten en que esa organización es “inexistente”, desde el gobierno de Maduro rechazaron este lunes la designación al Cartel de los Soles como grupo terrorista internacional y señalan que la Administración de Trump reedita una “infame y vil mentira” para justificar así una intervención “ilegítima e ilegal” contra Venezuela “bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen”.

Por medio de un comunicado publicado en su canal de Telegram, el canciller venezolano, Yván Gil, resaltó que esta acción busca un cambio de régimen, por lo que aseveró que esta nueva maniobra “seguirá la misma suerte de las anteriores y recurrentes agresiones contra el país: el fracaso”.

Concretada a instancias del secretario de Estado, Marco Rubio, la inclusión del Cartel de los Soles en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras proporciona a la casa Blanca una cobertura legal de la que actualmente no dispone en sus ataques en el Caribe y en su campaña de presión sobre el gobierno de Maduro, indica France 24.

El mandatario venezolano es considerado por Washington como la cabeza del Cartel de los Soles, que según la organización periodística de monitoreo de la delincuencia Insight Crime es una estructura liderada por oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas venezolanas, que lleva a cabo actividades como contrabando de gasolina, minería ilegal y narcotráfico.

Estados Unidos no ha presentado evidencias de la vinculación de Maduro con esta organización, como tampoco con la megabanda criminal Tren de Aragua, que según Washington también estaría liderada por él.

Si bien expertos consideran que el Cartel de los Soles es más un grupo de presuntos funcionarios corruptos que una agrupación del crimen organizado, su designación como Organización Terrorista Extranjera le permitirá a Trump imponer nuevas sanciones contra activos e infraestructura de Maduro, detalla CNN. Expertos legales sostienen, sin embargo, que no autoriza explícitamente el uso de la fuerza letal.

Nueva fase de operaciones

Sin embargo, este fin de semana Reuters informó, citando a cuatro funcionarios estadounidenses, que Washington está listo para lanzar una nueva fase de operaciones relacionadas con Venezuela en los próximos días. Los informes de acciones inminentes han proliferado en las últimas semanas a medida que el Ejército norteamericano ‌ha desplegado fuerzas en el Caribe en medio del empeoramiento de las relaciones con Caracas, destacó la agencia de noticias.

Dos de los funcionarios dijeron que es probable que las operaciones encubiertas sean la primera parte de la nueva acción contra Maduro. Los cuatro funcionarios citados por Reuters hablaron bajo condición de anonimato debido a ‌lo delicado de la inminente acción.

“El presidente Trump está preparado para usar todos los elementos del poder estadounidense para detener la inundación de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, dijo uno de los funcionarios, que pidió mantenerse en el anonimato. Incluso, dos funcionarios estadounidenses comentaron ⁠a Reuters que las opciones bajo consideración incluían intentar derrocar a Maduro.

La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista no implica automáticamente acciones militares, pero el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dejó esa posibilidad abierta cuando anunció el 21 de noviembre que proporcionaría “un montón de nuevas opciones”.

Juan Manuel Trak, un académico mexicano consultado por la agencia AFP, estima que “este aumento de la presión crea la percepción de que algún tipo de ataque es casi inminente”.

El diario The Washington Post informó que una de las acciones consideradas sería arrojar panfletos sobre Caracas desde aviones militares, con mensajes que recordaban la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por la cabeza de Maduro -quien este domingo cumplió 63 años-, como una forma de crear tensión en la estructura de poder y presionar por un quiebre.

Suspensión de vuelos

Venezuela ha quedado aislada por vía aérea, luego que el viernes Administración de Aviación Federal (FAA) de Estados Unidos emitiera una alerta de “aumento de actividad militar” en el espacio aéreo de este país.

Mediante un comunicado publicado en su cuenta de Instagram, este lunes, la aerolínea venezolana Estelar anunció la suspensión de sus vuelos correspondientes a la ruta Caracas-Madrid entre el 24 y el 28 de noviembre por, aseguró, motivos operacionales de su proveedor aéreo Iberojet.

Asimismo, la aerolínea local Laser comunicó la reprogramación de su vuelo previsto para este lunes hasta Madrid para el próximo jueves 27 de noviembre, también por motivos operacionales, según la información difundida en Instagram, de su empresa aliada Plus Ultra.

Estos anuncios llegan después de que el fin de semana siete compañías aéreas anunciaran la suspensión de sus operaciones con Venezuela. Entre ellas, la española Iberia, que realiza cinco vuelos a la semana a Venezuela, y que el pasado sábado 22 de noviembre decidió cancelar todos los vuelos comerciales con ese país.

El sábado Iberia (España), TAP (Portugal), Gol (Brasil) y Avianca (Colombia) anunciaron la cancelación de sus vuelos. El domingo, Latam Airlines, la aerolínea más grande de América Latina, también confirmó la cancelación de los vuelos programados para domingo y lunes desde Bogotá a Caracas. Turkish Airlines, una de las diez más grandes del mundo, también canceló sus vuelos previstos hacia Caracas entre el 24 y el 28 de noviembre, según la presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza.

Unos 1.500 viajeros han resultado afectados en Colombia por la decisión de la FAA de emitir un aviso internacional que instó a los vuelos comerciales a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe, informaron este lunes las autoridades.

Sin embargo, expertos creen que la advertencia no implica que haya un conflicto inminente en puertas. “En esta fase se trata de una medida de precaución, pero si la situación se agrava, se designarán zonas de exclusión aérea”, explicó el exdirector general de Aviación Civil de Trinidad y Tobago Ramesh Lutchmedial, consultado por la agencia EFE.

Visita de alto militar de EE.UU.

Con todo, el principal oficial militar de Estados Unidos visitará este lunes Puerto Rico y uno de los varios buques de guerra de la Armada enviados al mar Caribe para combatir el narcotráfico mientras la administración Trump evalúa la posibilidad de una campaña militar más amplia contra Venezuela.

Según The New York Times, el motivo declarado del viaje del oficial, general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, es agradecer a las tropas antes del Día de Acción de Gracias -que se celebra este jueves-, según dos funcionarios estadounidenses que hablaron bajo condición de anonimato para discutir detalles operativos.

Pero Caine ha sido uno de los principales arquitectos de lo que el Pentágono llama Operación Lanza del Sur, la mayor acumulación de fuerzas navales estadounidenses en el Caribe desde la crisis de los misiles cubanos y el bloqueo de Cuba en 1962. Se espera que el general consulte con los comandantes sobre los preparativos de la Armada, dijo uno de los dos funcionarios.

El USS “Gerald R. Ford”, el portaaviones más grande y nuevo de la Armada de Estados Unidos, llegó al Caribe la semana pasada, y ahora hay 15.000 tropas en la región, incluidos marines en buques anfibios y unos 5.000 efectivos en bases militares en Puerto Rico.

Trump no ha autorizado el despliegue de fuerzas de combate en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la creciente campaña de presión de la administración contra el gobierno de Maduro podría consistir en sabotajes u operaciones cibernéticas, psicológicas o de información, apunta The New York Times.

France 24 recuerda que Trump señaló que ya ha tomado una decisión sobre qué hacer con respecto a Venezuela, agregando que las horas de Maduro estarían “contadas”.

Frente interno de Trump

Pero el Presidente estadounidense se encuentra en su propia encrucijada, enfrentando críticas sobre la legalidad de las operaciones en Venezuela, reclamos de que se apegue a su promesa de campaña de no involucrarse en conflictos bélicos en el extranjero y demandas del electorado sobre explicaciones de una eventual acción militar.

El presidente del Comité del Senado sobre Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales, el republicano Rand Paul, declaró en una entrevista en CBS News que una eventual acción militar en Venezuela podría causar “una fragmentación y fractura del movimiento que ha apoyado al Presidente”.

Según Paul, buena parte de su base de apoyo político, entre ellos él mismo, abrazó la promesa de campaña de mantener a Estados Unidos al margen de conflictos extranjeros, y esa posición se extiende incluso a Ucrania, entre crecientes presiones para reducir el tamaño de la ayuda que se proporciona a ese país en la guerra con Rusia.

CBS News dio a conocer una encuesta de opinión según la cual los estadounidenses reclaman explicaciones más claras sobre por qué es necesario involucrarse en un conflicto con Venezuela.

Según ese sondeo, 76% piensa que una acción militar no ha sido suficientemente explicada, 70% se opone a que se tome esta vía, solo 13% ve a Venezuela como una amenaza mayor y 39% no cree que este país suponga algún tipo de amenaza.

Simulación de derrocamiento

The New York Times publicó el 20 de noviembre un informe desclasificado, correspondiente al primer mandato de Trump, en el que funcionarios estadounidenses llevaron a cabo una simulación del derrocamiento de Maduro. El resultado fue un escenario de caos generalizado que no podría ser controlado sin un amplio y costoso despliegue, destaca France 24.

Ese ejercicio se llevó a cabo en 2019, cuando Trump apoyó el “interinato” de Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional mayoritariamente opositora, a quien reconoció como presidente legítimo, sin lograr forzar el esperado cambio de gobierno.

Se desconoce si los llamados “juegos de guerra” se han actualizado con la situación actual del mandatario venezolano, que no es reconocido por buena parte de los gobiernos de la región y de occidente entero, acusado de haberse “robado” las elecciones de 2024, que la oposición asegura haber dominado, apoyada en actas oficiales que el Consejo Nacional Electoral se abstuvo de publicar.

Intervención de Lula y Petro

Aun sin el reconocimiento de sus antiguos socios, una acción contra el gobierno de Maduro podría generar rechazo en la región. El Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, prometió el domingo, al cierre de la cumbre del G20, que conversaría con Trump sobre Venezuela, insistiendo en que “no hay razón para iniciar una guerra”.

“Estoy preocupado porque América del Sur está considerada una zona de paz”, dijo Lula tras el cierre de la Cumbre de Líderes del G20, en Sudáfrica. “Me preocupa mucho el aparato militar que Estados Unidos ha desplegado en el mar Caribe. Estoy muy preocupado. Y tengo la intención de hablar con el presidente Trump sobre esto, porque me preocupa”, enfatizó Lula.

El líder brasileño destacó que su país comparte frontera con Venezuela y dijo que “no es poca cosa”. Además, consideró que Brasil “tiene una responsabilidad con Sudamérica” y reiteró el pedido para evitar una escalada militar.

En tanto, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, dijo este domingo que no apoya a su par venezolano, Nicolás Maduro, pero que tampoco está de acuerdo con “una invasión” a Venezuela. “Yo no apoyo a Maduro; quiero una solución política y pacífica en Venezuela, pero no apoyo una invasión”, publicó Petro en su cuenta de X, en medio de la escalada de tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

Según el mandatario colombiano, las medidas de Estados Unidos sobre Venezuela responden a los intereses económicos sobre ese país, en especial el petróleo. La semana pasada, gobierno de Petro salió a negar que apoye un plan para una salida negociada del poder de Maduro, luego de una entrevista de la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, con el medio Bloomberg en Línea, en la que habló de esa posibilidad y se mostró a favor de un eventual plan para un cambio de gobierno en el país vecino, destacó CNN.

Más sobre:La Tercera PMVenezuelaMaduroEE.UU.TrumpCaribeCartel de los SolesOrganización Terrorista Extranjerasuspensión de vuelosFAADan CainePuerto RicoLulaPetro

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE