Mundo

En medio de escalada con EE.UU.: Petro se desmarca de Maduro y dice que su problema es la “falta de democracia y de diálogo”

Luego de afirmar el domingo en redes sociales que "no apoya" al líder chavista, pero tampoco una "invasión" a Venezuela, el presidente colombiano dijo este martes en entrevista con CNN que “el problema de Maduro se llama democracia". En todo caso, Petro aseguró que su país no tiene detectado que el mandatario venezolano sea un líder del narcotráfico como afirma Washington.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el presidente colombiano, Gustavo Petro, se dan la mano durante su encuentro en el Palacio de Miraflores en Caracas, el 18 de noviembre de 2023. Foto: Archivo LEONARDO FERNANDEZ VILORIA

En momentos en que la administración de Donald Trump declara a Nicolás Maduro como miembro de una organización terrorista internacional, por el vínculo que Washington le atribuye con el Cartel de los Soles, y que la enorme acumulación militar en el Caribe desata especulaciones de que Estados Unidos está inmerso en su último capítulo de intervención directa en América Latina, uno de los aliados de Caracas parece acentuar su distanciamiento del líder chavista.

“Yo no apoyo a Maduro; quiero una solución política y pacífica en Venezuela, pero no apoyo una invasión”, publicó el domingo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su cuenta de X, en medio de la escalada de tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

Según el mandatario colombiano, las medidas de Estados Unidos sobre Venezuela responden a los intereses económicos sobre ese país, en especial el petróleo. “Está es la verdadera razón de la guerra en Ucrania y de la posible invasión a Venezuela. El petróleo. Se desplomarán los precios internacionales y el petróleo será monopolio árabe, EE.UU. quedará con petróleo pesado y Ecopetrol (la principal empresa de petróleo de Colombia) entrará a números rojos”, apuntó en posteo.

La semana pasada, el gobierno de Petro salió a negar que apoye un plan para una salida negociada del poder de Maduro, luego de una entrevista de la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, en la que habló de esa posibilidad y se mostró a favor de un eventual plan para un cambio de régimen en el país vecino.

“La información que ha circulado en las últimas horas en medios de comunicación sobre un supuesto apoyo de Colombia a un plan para salida negociada de Nicolás Maduro del poder no corresponde a lo expresado por la canciller (Rosa) Villavicencio Mapy en la entrevista”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado, en el que aseguraban que el gobierno de Colombia “no tiene injerencia en los asuntos internos de los demás países y respeta la soberanía del hermano país de Venezuela”. Asimismo, habla de “información descontextualizada” en medios de comunicación.

La agencia Bloomberg, medio que realizó la entrevista a Villavicencio, publicó la transcripción de las declaraciones de la canciller colombiana. “Si hubiera un plan que diera garantías a Maduro de una transición sin él en el poder, ¿usted cree que el presidente Maduro debería considerarlo?”, consultó el medio. Y la respuesta de la ministra, según el medio, fue la siguiente: “Sí, yo creo que de hecho lo ha considerado, que pueda haber una salida, una transición, donde él pueda irse sin que tenga que pasar a lo mejor por la cárcel. Que venga alguien que pueda hacer esa transición y que pueda haber unas elecciones que estén legitimadas con un proceso transparente, pues sería lo más sano. Es lo que nosotros decimos, y lo que se le está proponiendo, y creo que Maduro estaría por aceptar”.

CNN recordó que el gobierno de Colombia no reconoció los resultados de las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela, en las que las autoridades chavistas proclamaron ganador a Maduro, pero no ha pedido la salida del mandatario. Petro mantiene su propia escalada de tensiones con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, y aseguró que Bogotá no apoyaría una invasión a Venezuela.

“(A Trump) Le da rabia que yo no apoye a los norteamericanos con el Ejército colombiano para invadir Venezuela. No, señor, a que estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir a dónde están sus primos y sobrinos, a que los maten como en Gaza”, dijo Petro en octubre.

Pero en una entrevista exclusiva con CNN este martes, Petro pareció acentuar sus diferencias con Maduro. Si bien el presidente colombiano dijo que su país no tiene detectado que su par de Venezuela sea un líder del narcotráfico, como afirma EE.UU., consideró que el problema del líder chavista es la “falta de democracia y de diálogo” en su nación.

Durante una entrevista exclusiva con Isa Soares en Bogotá, Petro habló sobre la situación en la región un día después de que entró en vigor la designación con la que EE.UU. designa como organización terrorista internacional al llamado Cartel de los Soles, una supuesta agrupación que, según Washington, se dedica a traficar narcóticos, lavar dinero y corromper funcionarios y cuyo liderazgo atribuye a Maduro. Caracas, por su parte, rechaza tanto la existencia del Cartel como los señalamientos contra el mandatario venezolano.

“El problema de Maduro se llama democracia, yo lo reconozco así, falta de democracia y de diálogo. Ninguna investigación colombiana, que es independiente al presidente y en años en que yo no he sido presidente, nos muestra una relación del narcotráfico colombiano con Maduro”, dijo Petro cuando CNN le preguntó si considera al presidente venezolano un líder del narcotráfico, en una de las pocas entrevistas internacionales que el mandatario colombiano ha otorgado desde que asumió el cargo, en agosto de 2022.

Petro insistió durante la entrevista en que el problema de Maduro era la “falta de democracia” y agregó: “No estoy diciendo que no sea dictador, porque las dictaduras se meten en el concepto de la falta de democracia. Unas más que otras, pero así son”. “La lógica venezolana de Maduro, no de toda la sociedad venezolana, es permanecer en el poder tal cual, con bases ilegítimas, sí. Porque yo le he dicho a Maduro: ‘Es hora de recambios y es hora de elecciones libres’. Previo le dije a Maduro: ‘Compartir el poder para ganar confianzas entre los dos bandos y tener verdaderas elecciones libres’”, agregó el mandatario colombiano.

Maduro dice que su triunfo en 2024 fue legal y afirma que el objetivo de las recientes maniobras militares de EE.UU. en aguas del Caribe y del Pacífico no es combatir al narcotráfico, como asegura Washington, sino desestabilizar a su gobierno. Estas acciones incluyen el despliegue de buques y aviones de guerra en la zona y los ataques con los que fuerzas estadounidenses han destruido hasta ahora 22 embarcaciones que supuestamente transportaban drogas.

Consultado sobre esto por CNN, Petro insistió que el gobierno de Trump en realidad no quiere acabar con los narcotraficantes, sino que EE.UU. persigue “una negociación sobre petróleo”. “Yo creo que la lógica de Trump es esa misma. No está pensando en la democratización de Venezuela ni menos en el narcotráfico”, dijo.

“Por las buenas o por las malas”

Trump reiteró este martes en conversación con periodistas que deja la puerta abierta a hablar con Maduro, en plena escalada militar entre Estados Unidos y Venezuela. “Si podemos salvar vidas, si podemos hacer las cosas por las buenas, está bien. Y si tenemos que hacerlo por las malas, también estaría bien”, afirmó el magnate republicano.

Las declaraciones de Trump, a bordo del Air Force One que lo trasladaba a su residencia privada en Florida, Mar-a-Lago, para pasar allí el Día de Acción de Gracias, confirman la posibilidad de que se produzca una conversación directa para solucionar un pulso que ha disparado la tensión en el Caribe, apuntó el diario El País.

Consultado por un periodista si tenía previsto hablar con Maduro, Trump contestó: “Puede que hable con él. Ya veremos”. Y agregó que los equipos respectivos ya se encuentran en comunicación, con la intención de llegar a esa conversación directa entre los dos líderes. “Podemos salvar vidas” siguiendo la vía diplomática para resolver su duelo, aseguró el inquilino de la Casa Blanca.

Fuentes de la Casa Blanca trasladaron ya el lunes al portal Axios que el presidente prepara una llamada con el sucesor de Hugo Chávez, aunque todavía no se ha decidido una fecha. Mientras tanto, la tensión aumenta, y este martes el chavismo movilizó a sus bases en una exhibición de unidad. “Prohibido fallar en esta coyuntura decisiva”, dijo Maduro a los suyos.

“Un matón, subversivo, terrorista”

Petro también abordó en su entrevista con CNN el relato sobre la infiltración de alias Calarcá y otros miembros de las disidencias de las Farc en las principales instituciones de seguridad del Estado colombiano, asunto divulgado recientemente por Noticias Caracol y que ha generado reacciones políticas y diplomáticas. Según el presidente colombiano, cualquier articulación de agencias extranjeras en territorio colombiano debe apegarse a lineamientos de cooperación. De esta manera, afirmó que “la CIA sigue aquí en Colombia mientras sepa que persigue narcos, pero si está conspirando contra la soberanía de Colombia, pues no va a poder ser nuestra juntura”, haciendo referencia a los límites que, en su concepto, deben regir la relación bilateral en materia de inteligencia.

Petro ordenó este martes un examen de informática forense a los chats de Alexander Díaz, conocido como “Calarcá Córdoba”, jefe de una disidencia de las Farc, y afirmó que solo tras ese análisis tomará decisiones. Según dijo, dio la instrucción de que se “haga un examen forense, de informática forense, a los chats que la DIJIN (Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia) entrega a la Fiscalía de Antioquia, que no a la Fiscalía General. Espero que sea la Fiscalía General, y sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía, que es la entidad que puede hacer eso”. La investigación periodística reveló que las disidencias de las Farc habrían logrado un profundo nivel de infiltración en la Fiscalía, el Ejército y agencias de inteligencia.

En otro tramo de la entrevista con CNN, Petro recordó declaraciones de Trump en las que se le atribuyó la frase “Petro es el jefe de los narcotraficantes”, calificándolas como una acusación sin sustento. El mandatario colombiano sostuvo que su administración ha ejecutado acciones para enfrentar organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y que parte de las tensiones derivan de la ausencia de comunicación directa con el actual inquilino de la Casa Blanca. Sobre ese punto señaló que “Trump no ha sido capaz de escucharme”, calificándolo además como “un matón, subversivo, terrorista, cosas por el estilo”, en alusión a los términos utilizados por el gobernante republicano hacia él. Atribuyó la situación a que su par de EE.UU. actúa con “soberbia”.

Más sobre:La Tercera PMVenezuelaPetroEE.UU.ColombiaTrumpMadurodemocraciaescalada militarCartel de los Solespetróleo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE