Mundo

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia: “Mi problema no es Evo Morales, sino cómo resolver los problemas de la gente”

Por primera vez en casi dos décadas Bolivia eligió a un presidente más alineado con la derecha liberal. Rodrigo Paz conquistó el primer balotaje de la historia democrática del país con más del 54% de los votos. Horas después del histórico resultado, que marca el fin de dos décadas de hegemonía de la izquierda, el presidente electo conversó con France24 y Radio France Internacional sobre los temas más urgentes que estarán en su agenda a partir del 8 de noviembre.

Rodrigo Paz conquistó el primer balotaje de la historia democrática del país con más del 54% de los votos.

Vamos a cambiar el país”, aseguró Rodrigo Paz al comenzar la charla. Pero cuando evocamos su posicionamiento en la derecha del espectro político, el presidente electo matizó: “Centro. Centro boliviano”. Para él, las categorías ideológicas tradicionales no definen el presente del país. “No es un tema de izquierda o derecha, sino de participación y sentido común”, asegura. “Nuestra raíz es nacional, popular y democrática. Las prioridades de los bolivianos son el desarrollo y el crecimiento”.

Su tono mesurado contrasta con la confrontación que ha dominado la política boliviana. “Entrar con un discurso de ‘capitalismo para todos’ es una ruptura”, reconoce. “Hoy Bolivia tiene un 15% de economía formal y un 85% informal, pero todos coinciden en que el Estado es un problema para el crecimiento. La economía ha servido al Estado, y no al revés”.

Rodrigo Paz detalló en entrevista con France 24 y RFI cuáles serán sus planes económicos y geopolíticos para Bolivia a partir del 8 de noviembre. Foto: France 24 - Julián Ramírez Castro

Sobre los avances sociales alcanzados en las últimas décadas, Paz lanza una advertencia: “No son logros si no son sostenibles. Puedes gastar tu salario la primera semana, pero si no es sostenible, no sirve”. A su juicio, el país desperdició una oportunidad histórica: “Se recibieron 60 mil millones de dólares y no se generaron modelos de desarrollo alternativo”.

La crisis de combustibles

El presidente electo llega al poder en medio de una crisis de combustibles que ha paralizado parte del transporte y la producción. Las reservas de gasolina y diésel se redujeron drásticamente, y el Estado enfrenta dificultades para importar debido a la falta de divisas. “El problema no es que no haya gasolina en el mundo, sino el acceso”, explica Paz. “Se gastaron 1.200 millones de dólares y el gobierno apenas tiene 60 millones para pagar combustibles. Eso muestra la magnitud del desorden”.

Ante esta situación, asegura que ya se han tomado medidas urgentes. “Hemos hablado con países fronterizos y conseguido una cantidad importante de combustible para reactivar la economía. Los pagos serán diferidos, y eso nos permitirá estabilizar el suministro rápidamente”, detalla. Su plan apunta a restablecer la confianza internacional y atraer inversión: “Hay interés en Bolivia si damos seguridad jurídica y abrimos fronteras a la inversión. En nuestro bicentenario no vino ningún presidente, ni siquiera los vecinos; algo no está bien, y eso debe cambiar”.

Economía y futuro productivo

Paz no promete, sin embargo, nuevas bonanzas. “No sé si habrá otra como la del gas”, admite. “El gas se fue, el litio no llegó y los bolivianos han quedado solos”. Su propuesta se centra en liberar el potencial productivo interno. “Hay que dar crédito barato, bajar impuestos y aranceles para que la gente pueda producir. El Estado se queda con la mayor parte de la torta y no produce nada. El negocio así no es bueno para Bolivia”.

Relación con el MAS y la oposición

Consultado sobre Evo Morales y el Movimiento al Socialismo, responde con firmeza: “Mi problema no es Evo Morales, sino cómo resolver los problemas de la gente. Si quiere impedir el desarrollo, habrá ley firme; si quiere colaborar, bienvenido”.

Igualdad y meritocracia

En materia de género, Paz reconoce que el país tiene una deuda profunda. “La Ley 348 es contundente, pero hay corrupción: jueces, fiscales y policías usan la ley para extorsionar en lugar de proteger a las víctimas”. Sobre la paridad en su futuro gabinete, enfatiza: “Lo importante es la meritocracia, no el género. Si la mayoría son mujeres, excelente”.

Su propia campaña, recuerda, fue dirigida por jóvenes. “Mi hija Catalina, recién graduada, fue la jefa de campaña. No pusimos una sola propaganda en medios formales, solo redes sociales”, afirma con orgullo.

Narcotráfico y cooperación internacional

En el frente de seguridad, Paz promete cooperación plena: “Vamos a trabajar con todas las instancias internacionales, incluida la DEA. También con Brasil, Chile y Perú, para una cooperación fronteriza efectiva y transparente”.

Proyección internacional y futuro deportivo

En el terreno internacional, el presidente electo busca devolver a Bolivia visibilidad y prestigio. “Hemos hablado con más de 14 presidentes y recibimos la llamada del Rey de España. Espero que vengan no solo mandatarios, sino también empresarios e inversionistas para descubrir Bolivia”.

Y aunque muchos lo interpretaron como una aspiración mundialista, Paz aclara que su prioridad inmediata será otro evento deportivo de alto perfil. “Alejandro Domínguez, presidente de Conmebol, me confirmó que la final sudamericana de 2027 se jugará en Bolivia”, explica. “Si logramos organizarla con éxito, será una señal de que Bolivia vuelve a abrirse al mundo y va por buen camino”.

*Paola Ariza (RFI en español) contribuyó en la realización

Más sobre:La Tercera PMBoliviaRodrigo PazEvo MoralesMASChileNarcotráficoCombustiblesMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE