Nacional

Basura electoral: Alcaldes denuncian palomas rezagadas después del periodo legal de campaña

Tras el cierre legal de la campaña electoral, numerosos municipios reportaron la permanencia de afiches y “palomas” en la vía pública, pese a que debían ser retiradas a las 23.59 del jueves.

Imagen referencial: Aton Chile. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

A las 23.59 del jueves se acabó el periodo legal de campaña electoral. Además de prohibir la difusión de candidaturas por medios de comunicación, también debieron ser retirados todos los afiches o campañas físicas repartidas por distintos puntos del país. Las comúnmente conocidas como “palomas”.

Pero de distintos municipios alertaron que el retiro total de este material gráfico no fue sacado en los tiempos que exige la ley ¿A qué se arriesgan los candidatos y a dónde podrían ir a parar estos afiches que poco uso pueden tener después del periodo de campaña?

Según la Ley 18.700, la propaganda electoral debe cesar al término del periodo legal. Si luego de ese momento quedan carteles, afiches u otros elementos en espacios públicos o privados, pueden ser denunciados y retirados. El Servicio Electoral (Servel), como organismo rector, tiene la facultad de ordenar el retiro para corregir esas infracciones. Además, los alcaldes y alcaldesas están obligados a retirar estos elementos en su comuna cuando el Servel lo disponga, o también pueden actuar de oficio contra ellos.

Según la misma norma, Carabineros de Chile también tiene un rol activo: al recibir denuncias puede proceder a retirar la propaganda que contravenga la ley, y debe informar al Servicio Electoral lo que hizo.

Eso sí, la ley indica también que cualquier persona puede presentar una denuncia ante el Director regional del Servel para que se ordene el retiro o supresión de propaganda ilegal. Para eso, el Servicio Electoral habilitó en su sitio web un espacio para recibir estas denuncias, que deben cumplir con lo que establece la Ley 19.880 sobre las Bases de los procedimientos administrativos.

Además, la normativa indica que, tras la denuncia, se inicia un procedimiento sancionatorio bajo la Ley 18.556, el cual organiza el sistema de inscripciones electorales y al Servel. Las penas dependen del tipo de infracción. Por ejemplo, si la propaganda no se retira dentro del plazo legal, o se instaló fuera del periodo permitido, la sanción es entre 20 y 200 (UTM), es decir entre 1.385.000 y sobre los 13 millones de pesos. Por otro lado, si se hace propaganda con infracción a las reglas de lugar, la multa va de 10 a 100 UTM para el infractor. En cualquiera de estos casos se entiende que la responsabilidad del retiro se endosa sobre el candidato aludido en la gráfica rezagada o fuera del espacio delimitado.

Imagen referencial. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Desde Providencia, por ejemplo, el alcalde Jaime Bellolio comentó que durante el viernes debieron retirar varias palomas que quedaron instaladas fuera de plazo. Estas fueron llevadas hacia la Dirección de Aseo y Ornato de la comuna para posteriormente cursar las respectivas citaciones al Juzgado de Policía Local.

“Si bien la fiscalización es responsabilidad del Servel, hemos estado retirando publicidad en el espacio público que debió haber sido sacada por los propios candidatos, según establece la ley electoral. Como es identificable la propiedad, luego se hará llegar el costo de retiro y bodegaje a los respectivos candidatos, y se oficiará al Servel para que proceda con las multas correspondientes”, mencionó el jefe comunal.

Asimismo, el alcalde Bellolio llamó a todas las candidaturas “a cumplir estrictamente las reglas, y en especial a no dejar propaganda que entorpezca el bien nacional de uso público”.

Desde la Municipalidad de Renca también informaron que durante el viernes retiraron siete palomas instaladas fuera de plazo en la vía pública, las cuales ya fueron notificadas al Servel. Además, durante todo el periodo de campaña recibieron denuncias por instalación de propaganda en lugares no autorizados, las cuales también fueron retiradas de manera inmediata.

Cabe mencionar que entre cada Concejo municipal y el Servel delimitaron zonas públicas específicas donde estas propagandas gráficas pudieron permanecer instaladas. Ya no podían estar unidas a postes y los afiches debían tener una dimensión máxima de 2 metros cuadrados. En el país, de hecho, se fijaron 2.752 puntos para la instalación de palomas y afiches.

También, desde la Municipalidad de San Joaquín, su alcalde Cristóbal Labra comentó que durante este sábado seguirán desplegándose por la comuna para retirar las propagandas gráficas que puedan haber quedado fuera del periodo legal de campaña.

¿Y qué ocurre con dichas palomas fuera de plazo? Según la ley, estos elementos de propaganda que se usaron para la infracción pueden ser objeto de comiso, es decir que pueden ser confiscadas y no devueltas a su candidatos responsables.

El fracaso de opciones sustentables

La gran mayoría de estos afiches publicitarios están hechos de PVC, un material fabricado a partir de la derivación del petróleo. Dicho material no es biodegradable, de hecho se estima que toma más de 500 años en desaparecer del medioambiente. Para mitigar esta acumulación de “basura electoral” existen opciones para reciclar y reutilizar estos materiales. Sin embargo, las empresas que entregan estos servicios reconocen que los candidatos en general no optaron finalmente por estas opciones.

Por ejemplo, Marketgreen es una empresa que ofrece servicios de reutilización de estos afiches. Según uno de sus socios, Patricio Rivas, estos afiches son lavados, cortados, y entregados como bolsas reutilizables u otro objeto que el cliente pueda desear. El problema, eso sí, es que para esta elección no pudieron concretar ningún acuerdo con candidatos, porque ellos le ofrecían pagar estos servicios -que cuesta $1.500 + iva por metro cuadrado de tela- después de la recaudación de platas del Servel. “Condiciona mucho el negocio, porque no puedo prestar el servicio ahora, y recibir el pago en marzo del próximo año. Aparte que hay un riesgo bien grande, porque solo es una intención de pago, pero eso no condiciona que lo puedan realizar cuando rindan sus gastos y deban priorizar otros pagos”, afirma Rivas.

Imagen referencial.

Por otro lado, la empresa Unibag -la misma que fabrica gran parte de las bolsas reutilizables de los supermercados- este año ofreció hacer cartelería compostable para candidaturas. Con el mismo material de dichas bolsas, derivado de almidón de maíz, ofrecían estas palomas de material que después ellos mismos retiraban y entregaban a empresas que lo convertían en tierra de hoja. Según afirman desde la empresa, recibieron muchas cotizaciones, pero finalmente no pudieron vender ninguno de estos productos porque su precio final era mayor al de las palomas tradicionales, hechas a partir de PVC.

Ambos creen que debiese existir mayor regulación con la trazabilidad de este material gráfico que, muchas veces, después se convierte en basura y termina en rellenos sanitarios.

Más sobre:MedioambienteCampaña electoralBasura electoralPalomas publicitariasAlcaldesElecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE