Citas con parlamentarios y gestiones con una ministra: la carrera contrarreloj de la ACHM por recorte de presupuesto
La Asociación Chilena de Municipalidades está contactando a diversos parlamentarios y persones del Ejecutivo para intentar influenciar en la discusión del erario del próximo año. Ximena Rincón, Luciano Cruz-Coke, Juan Luis Castro y Ximena Aguilera se cuentan entre ellos.

Hasta el Senado en Santiago llegaron este lunes los integrantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) para reunirse con la presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, la senadora Ximena Rincón (Demócratas).
El motivo fue discutir la Ley de Presupuestos 2026, de la cual los jefes comunales ya han transparentado su preocupación por, han dicho, una serie de recortes de distintas partidas en temas como educación, seguridad y espacios urbanos. Los alcaldes primero cuantificaron en $125 mil millones la baja.
Sin embargo, al encuentro con Rincón los jefes comunales enfatizaron que la cifra incluso es mayor a la previamente calculada.
Este encuentro solo es uno de varios que han sido parte de las gestiones que los alcaldes han realizado desde conocidos los detalles del erario 2026 para buscar menores recortes. En ese andar cuentan gestiones y conversaciones con parlamentarios y también con representantes del gobierno.

Por ejemplo, el presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (ind. RN), cuenta a La Tercera que por este motivo la asociación también se ha reunido con el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli), así como con el senador Juan Luis Castro (PS), específicamente para abordar lo relativo a recursos municipales que llegan a través del presupuesto de Salud. En esa misma línea, el edil zapallarino afirma que ha hablado con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y con personal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), buscando presionar por menores recortes. Además, el encuentro de este lunes con Rincón fue el segundo de este tipo con la parlamentaria.
“Este presupuesto es solamente ideológico y carece de la realidad y conocimiento local”, critica Alessandri. Y agrega: “Este presupuesto deja amarrado en los próximos dos años al gobierno que viene, sea quien sea”.
El alcalde detalla que en las gestiones otros pares han hecho sus propias gestiones con los parlamentarios que prontamente entrarán de lleno a discutir el Presupuesto. Por ejemplo, si él dice que se ha reunido con los diputados Jorge Alessandri (UDI) y Camila Flores (RN), además del senador José Miguel Durana (UDI), la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme (RN), ha hecho lo propio con el senador Francisco Chahuán (RN), mientras que la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela (UDI), lo ha hecho con el senador Gustavo Sanhueza (UDI) y el alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave (ind. UDI), se juntó con Juan Antonio Coloma (UDI).
En todas esas gestiones ha ayudado a coordinar la senadora Rincón, quien sostuvo tras el encuentro de este lunes que “hemos escuchado la preocupación de los alcaldes respecto del déficit del Presupuesto 2026. Con o sin IPC, estamos hablando de más de $500 mil millones, lo que es una cifra preocupante. También expresaron preocupación por el dinero que se asigna a niños en colegios municipalizados, y la falta de recursos en áreas críticas como salud, atención de adultos mayores, agua potable. Son temas relevantes”.
Los alcaldes también tendrán su espacio para influir directamente en la discusión del erario, toda vez que la próxima semana están invitados a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en la que anuncian abordarán sus preocupaciones. La idea es continuar con la arremetida y presionar a los parlamentarios para que se hagan modificaciones a la ley.
Según han cuantificado los alcaldes, hay menos recursos proyectados que revisten mayor preocupación, como el programa Somos Barrio Prioritario, el que dicen baja en 8,9%, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (-38,7%), Recuperación de Barrios (-10,6%) y Pavimentos Participativos(-7%), entre otros.
El análisis, además, es que en algunos de los programas que ven aumentar su presupuesto, el alza no alcanza los niveles de inflación, por lo que igualmente termina con un balance negativo.
Según explican en la asociación, la estimación inicial del recorte pasó de $125 mil millones a $600 mil millones debido a que detectaron nuevas partidas deficitarias, entre ellas áreas como obras públicas, la Subdere y también educación. En la ACHM dicen que parte de esa disminución de presupuesto se refleja en los colegios municipales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE