Por Javiera ArriazaCon retorno de especies nativas y del pez bagrecito: autoridades celebran recuperación del río Mapocho tras 15 años de saneamiento
El 97% de las aguas residuales de Santiago llegaba sin tratamiento al cauce del Mapocho, generando riesgos sanitarios y un deterioro sostenido del entorno urbano.

“Fue una decisión visionaria”, afirmó la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, mientras encabezaba junto con Aguas Andinas la conmemoración de los 15 años del proyecto de saneamiento del río Mapocho.
La ceremonia se realizó en la ribera de la entrada 14 del Parque Mapocho Río, uno de los tantos pulmones verdes desarrollados tras el saneamiento del cauce, donde las autoridades hicieron un repaso de la significancia y avances alcanzados desde 2010, junto con proyectar los desafíos futuros que encierra el tratamiento de aguas servidas.
López se explayó: “Esta decisión de convocar al sector privado para trabajar en conjunto y seguir avanzando con la cobertura del agua potable, del alcantarillado, pero sobre todo con el tratamiento de las aguas servidas, fue una decisión visionaria, que a lo largo de las décadas nos ha demostrado lo importante que fue en términos de salud pública. Son de esos hitos que fueron tan significativos y no se relevan suficientemente. Se trata de una de las políticas públicas con mayor impacto ambiental en la historia de nuestro país”.
En la instancia también participaron José Sáez, gerente general de Aguas Andinas; el seremi de Salud RM, Gonzalo Soto; la directora (s) de Parquemet, Marisol Torregosa; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo y representantes del municipio de Renca.
“Estar hoy a los pies del río con un entorno de áreas verdes e infraestructura a disposición de la ciudad, era algo impensado antes de la realización del proyecto Mapocho Urbano Limpio, el hito medioambiental más relevante de la Región Metropolitana”, destacó Sáez.
Añadió que esto “permitió hace 15 años el tratamiento del 100% de las aguas servidas de millones de personas, eliminando no solo 21 descargas que llegaban al cauce, sino que permitiendo el regreso de biodiversidad a la cuenca”.
Previo al proceso de saneamiento, el 97% de las aguas residuales de Santiago llegaba sin tratamiento al cauce del Mapocho, generando riesgos sanitarios y un deterioro sostenido del entorno urbano. Tras un acuerdo público-privado, en apenas doce años Chile logró el tratamiento del 100% de sus aguas servidas, eliminando por completo los vertidos al río y permitiendo su recuperación como un espacio limpio, seguro y apto para la vida capitalina.

En materia sanitaria, la limpieza definitiva del río significó la erradicación de numerosas enfermedades entéricas originadas por el riego de frutas y hortalizas con aguas residuales en la década del 90.
Asimismo, valoraron que comenzó un ecosistema vivo, en donde habitan especies como el coipo, pato jergón, y la garza cuca -fauna nativa-, además de un renacer ecológico donde destaca la recuperación de flora ribereña como flor de San José, nalcas, totoras y orquídeas nativas y la reaparición del bagrecito, pez endémico indicador de buena salud del ecosistema.
El saneamiento en números e hitos
Entre 2017 y 2024, estas instalaciones han tratado más de 4.200 hm³ de agua -equivalentes a 34 embalses El Yeso llenos a tope- y generando energía suficiente para abastecer a 140 mil hogares durante un año, reforzando la sostenibilidad del sistema sanitario de la ciudad.
Salud pública
- Eliminación total de las descargas de aguas servidas al Mapocho.
- Reducción drástica de enfermedades entéricas como cólera, hepatitis y tifus, antes asociadas al riego con aguas contaminadas.
- Mejora del entorno urbano y disminución de focos de contaminación y malos olores en comunas ribereñas.
- Santiago se incorpora al 28% de la población mundial que vive libre de contaminación por aguas servidas.
Infraestructura y transformación urbana
Cambio estructural:
- Recuperación de más de 40 km de bordes del río para uso ciudadano.
- Construcción de parques, ciclovías, paseos inundables y áreas verdes a lo largo de 11 comunas del Gran Santiago.
- Hitos urbanos destacados:
- Parque Mapocho Río: 52 hectáreas y más de 9 km de extensión, con áreas verdes, zonas inundables y espacios deportivos.
- Parque de la Familia: 13 hectáreas con laguna artificial para deportes náuticos y 20 hectáreas adicionales de espacios recreativos.
- Ciclo Parque Mapocho 42K: columna vertebral de infraestructura verde que conecta la ciudad y mejora calidad ambiental y movilidad.
Recuperación de biodiversidad
Renacer ecológico del río:
- Retorno de especies nativas gracias a la mejora de la calidad del agua.
- Recuperación de flora ribereña como flor de San José, nalcas, totoras y orquídeas nativas.
- Reaparición del bagrecito, pez endémico indicador de buena salud del ecosistema.
- Retorno de fauna como coipos, pato jergón, garza cuca y taguas, visibles incluso en sectores urbanos céntricos.
Gestión y educación ambiental:
- Monitoreo permanente de fauna y calidad del ecosistema por parte de Fundación Mapocho Vivo, universidades y municipios.
- Creación de senderos educativos y experiencias de ciencia ciudadana.
- Aumento del turismo ecológico urbano y actividades de interpretación ambiental.
Innovación y sostenibilidad asociada
Biofactorías de Aguas Andinas:
- Transformación de aguas residuales en agua depurada, energía y biosólidos.
- 72% de los biosólidos revalorizados y más de 47 GWh de energía generada para autoconsumo.
- Producción de biogás equivalente al consumo de 40.000 hogares.
- Modelo reconocido por la ONU en 2018 como ejemplo global de acción climática.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.



















