Nacional

Diputados analizan proyecto que fija restricciones y prohibiciones para preservar calidad de cielos astronómicos

La propuesta establece que no se podrán instalar industrias o actividades que perjudiquen la calidad del cielo nocturno en un radio menor a 70 kilómetros.

Astronomia-ok.jpg

En su primer trámite constitucional, la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados se encuentra analizando un proyecto que establece medidas para la protección de los cielos en áreas con valor científico y de investigación astronómica.

La iniciativa se originó en una moción ingresada en agosto por los diputados Yovana Ahumada, Jaime Araya, Arturo Barrios, Félix González, Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Camila Musante, Marisela Santibáñez y Sebastián Videla.

La idea es resguardar las condiciones de observación por las que Chile es reconocido internacionalmente.

El proyecto contempla la delimitación de áreas astronómicas y la creación de zonas de exclusión especial.

La iniciativa explicita la prohibición de actividades con fines bélicos y garantiza tiempo de observación para científicos chilenos en instalaciones astronómicas nacionales.

La propuesta establece que no se podrán instalar industrias o actividades que perjudiquen la calidad astronómica del cielo nocturno en un radio menor a 70 kilómetros, medidos desde los observatorios ubicados en los cerros Paranal y Armazones, en la comuna de Taltal, Región de Atacama.

La opinión de un Premio Nobel

Durante la sesión de la comisión del pasado 15 de octubre, expuso el astrofísico alemán Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física 2020, que destacó el rol de la cooperación chilena en los avances científicos de las décadas recientes y subrayó la importancia de los observatorios Paranal y Cerro Armazones, resaltando que ambos se ubican estratégicamente emplazados en cielos de condiciones climáticas ideales.

En esa línea, abordó el conflicto en torno al proyecto INNA, una iniciativa para la generación de hidrógeno y amoníaco verde, impulsada por AES Andes, debido a su cercanía con zonas de observación astronómica.

“Tenemos por un lado este sueño de investigar, de reconocer, de descubrir cada vez más el universo y por otro lado tenemos este sueño de salvar a nuestro planeta. Y estos dos sueños ahora están en conflicto aquí en Atacama. Se puede evitar este conflicto que se generó con este proyecto y que está en contradicción porque está muy cerca de los telescopios. Yo no conozco la historia en detalle, pero yo creo que el dilema se puede resolver al instalar este proyecto con mayor distancia a los observatorios”, planteó Reinhard Genzel.

Por parte de la empresa, intervino el vicepresidente de Hidrógeno Verde de AES Chile, Luis Sarrás, que aseguró que el proyecto INNA considera la protección de los cielos nocturnos dentro de su proceso de evaluación ambiental.

Sarrás sostuvo que la actual legislación contempla mecanismos suficientes para resguardar estos entornos, por lo que, desde su perspectiva, no sería necesario un nuevo marco legal.

El ejecutivo también relevó los beneficios ambientales del proyecto, que permitiría evitar la emisión de más de 1,5 millones de toneladas de CO₂ anualmente.

Más sobre:AstronomíaTurismoCámara de Diputados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE