Nacional

En días marcados por trama bielorrusa: Pleno de la Corte Suprema aprueba su primer Código de Ética Judicial

El texto está enfocado en la promoción de valores y la confianza ciudadana.

Santiago, 16 de octubre 2025. Palacio de los Tribunales de Justicia en Santiago. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

En días marcados por las revelaciones de la trama bielorrusa, sobre una presunta coima a una de sus exministras, el Pleno de la Corte Suprema aprobó el primer Código de Ética para el Poder Judicial.

Se trata, según resaltan en el máximo tribunal, de un documento estratégico diseñado para orientar la conducta de los jueces y juezas hacia la excelencia y reafirmar la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia.

El código, que se consigna en el acta 244-2025 de la Corte Suprema, es el resultado de un proceso participativo encargado el 29 de abril de 2024 y liderado por la ministra Adelita Ravanales.

El proceso incluyó la revisión de modelos comparados, entrevistas con expertos nacionales e internacionales, reuniones con todas las asociaciones gremiales del Poder Judicial y la aplicación de encuestas a los miembros de la institución y a la ciudadanía.

“Esperamos que el Código constituya una guía y ayuda para un mejor ejercicio de la administración de justicia, en beneficio de la sociedad”, manifestó la ministra vocera de la Corte Suprema, Soledad Melo, al anunciar esta aprobación.

Melo resaltó que la elaboración y aprobación del texto la hicieron “conscientes de la responsabilidad que pesa sobre jueces y juezas, de las expectativas que las personas tienen sobre la conducta de quienes imparten justicia, así como de la importancia del comportamiento ético de la magistratura para fortalecer la confianza ciudadana”.

Consejo Ético

El código establece la creación de un Consejo Ético, un órgano de naturaleza exclusivamente preventiva, consultiva y orientadora, cuya función principal será contribuir al discernimiento ético de los jueces mediante la emisión de “recomendaciones” de carácter general.

La instancia no es un órgano resolutor de conflictos, no es competente para recibir denuncias ni para juzgar conductas pasadas.

Estará integrado por cinco miembros con paridad de género: un ministro o ministra de la Corte Suprema; un ministro o ministra de Corte de Apelaciones; dos jueces o juezas de primera instancia; y un académico o académica con formación en filosofía o ética aplicada.

Estará completo el próximo año

El Código de Ética Judicial será aplicable a todos los integrantes del escalafón primario y a toda persona que ejerza roles jurisdiccionales en el Poder Judicial, incluyendo abogados integrantes.

La ministra Adelita Ravanales destacó el trabajo previo y la participación, pero también el esfuerzo y dedicación que el Pleno de la Corte Suprema le dio al análisis y discusión de este código.

“Más allá de los rasgos personales de cada magistrado, la comunidad espera que los jueces y juezas seamos capaces de encarnar, tanto dentro como fuera del tribunal, al menos los valores que el texto propone”, concluyó la autoridad.

El Código de Ética está estructurado en tres partes; la primera relativa a las reglas generales; la segunda sobre los valores generales y la tercera sobre el Consejo de Ética.

Las dos primeras partes entraron en vigor con fecha 10 de noviembre, que es la fecha de la firma del Autoacordado.

La tercera parte se hará de manera paulatina y deberá quedar completada el 30 de junio de 2026.

Más sobre:Poder JudicialCorte SupremaCódigo de ÉticaTrama bielorrusa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE