Nacional

Estudio Techo revela rezago de campamentos en el Plan de Emergencia Habitacional: se ha cumplido el 27% de la meta

Un reciente trabajo de la entidad revela la brecha entre los avances globales del Plan de Emergencia Habitacional y la realidad de los asentamientos precarios en el país.

PABLO VASQUEZ R

El Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lanzado por el ministro de Vivienda, Carlos Montes, en 2022, con la meta de construir 260 mil viviendas al final del gobierno del Presidente Gabriel Boric, avanza en términos globales.

Según datos oficiales, cerca del 80% de la meta ya ha sido cumplida a julio de 2025, con más de 200 mil soluciones entregadas, considerando que desde el Minvu han dicho que el plan contempla múltiples mecanismos para abordar el déficit, no limitándose únicamente a la construcción, lo que le ha valido críticas por la promesa inicial referida exclusivamente a edificaciones nuevas. Así lo hacían ver, por ejemplo, cuando se presentó el plan.

Pero más allá de esa discusión, el panorama de avance cambia radicalmente cuando se mira el caso de los campamentos.

Un estudio de Techo Chile revela que hasta mayo de 2025 apenas se ha cumplido un 27% de las viviendas comprometidas para familias que habitan en asentamientos precarios, es decir, 10.986 de las 40.599 prometidas.

“Los campamentos son una de las formas más extremas del déficit habitacional y en la última década han aumentado sostenidamente, pasando de alrededor de 40 mil a 120 mil familias en todo el país. En ellos se concentran verdaderos bolsones de las familias más vulnerables, por lo que su erradicación es una condición indispensable para un Chile sin pobreza”, afirma Gonzalo Rodríguez, director ejecutivo de Techo.

El compromiso inicial del gobierno apuntaba a llegar a la mitad de las familias en campamentos. Pero la realidad es que, según datos de Techo, aproximadamente solo una de cada once ha recibido una solución habitacional a través del PEH.

Los programas en deuda

El informe detalla diferencias sustanciales entre las dos líneas que componen la política para campamentos.

El Programa de Gestión Habitacional, que busca la relocalización de familias en proyectos habitacionales ya existentes o en construcción, concentra hasta ahora la totalidad de las soluciones entregadas en el marco del PEH. En la práctica, esto significa que los avances han estado ligados a cupos dentro de proyectos habitacionales en curso y no a iniciativas específicas para campamentos.

Según el informe, a través de este programa se han materializado las 10.986 viviendas entregadas, lo que representa un 72,6% de la meta del programa.

Actualmente cuenta además con 2.560 viviendas en ejecución (16,9% de su meta), pero enfrenta una limitación estructural: al entregar soluciones individuales, muchas veces las familias beneficiadas son reemplazadas por otras en el mismo asentamiento, lo que significa que no se reduce el número total de campamentos.

A su vez, el plan Construyendo Barrios, orientado a la radicación en los mismos terrenos con acceso a servicios básicos, no ha entregado aún ninguna vivienda definitiva, pese a haber intervenido a más de 23 mil hogares.

“Esto está reconocido en el propio PEH, que plantea entre sus principales objetivos reducir el número de campamentos en todas las comunas. Sin embargo, más que acusar falta de voluntad o interés por parte de los gobiernos, venimos constatando la ineficacia de los instrumentos de política pública para frenar el crecimiento de familias que se ven empujadas a vivir en campamentos”, explica Rodríguez.

Según el documento elaborado por Javiera Moncada, directora del Centro de Estudios de la institución, y Valentina Sánchez, coordinadora de Investigación Territorial, el programa Construyendo Barrios avanza con mayor lentitud por la complejidad de los procesos de radicación: regularizar suelos, urbanizar terrenos y aprobar proyectos son trámites que requieren plazos más largos que un solo período de gobierno. Por eso, pese a que se iniciaron más de 4.600 viviendas bajo esta modalidad, ninguna se ha materializado en una entrega tras tres años de ejecución.

Otro hallazgo relevante apunta a la desigual distribución de las intervenciones. Regiones como Valparaíso, Tarapacá, Antofagasta y Atacama concentran buena parte de los esfuerzos del plan, pero sin concluir obras.

La situación es más crítica en la RM, que concentra más del 40% del déficit habitacional y una de las mayores proporciones de familias en campamentos. Allí, Construyendo Barrios presenta apenas un 7,5% de avance y no registra ninguna vivienda entregada.

Este escenario, advierte Techo Chile, “plantea interrogantes sobre la priorización territorial y los criterios de asignación de recursos, especialmente en áreas urbanas donde el acceso al suelo es más complejo y costoso”.

Persistencia del problema

El informe también da cuenta de la antigüedad de los campamentos. Un 35% de ellos lleva más de 14 años existiendo.

Es más: Techo subraya que la entrega de viviendas no resuelve por sí sola la problemática. Se requieren programas sociales complementarios que incluyan capacitaciones laborales, asesoría legal y financiera, además de apoyos específicos para niños y migrantes.

La conclusión del informe es categórica: “El seguimiento al PEH al primer semestre de 2025 evidencia avances relevantes en el cumplimiento de la meta global de 260.000 viviendas -con un 78,4% ya entregadas-, pero también una marcada desigualdad en la distribución de los beneficios hacia las familias que viven en campamentos”.

En su parte final el documento alerta que “solo el 5,3% de las viviendas entregadas ha sido para hogares de campamentos, cifra que baja al 4,2% si se proyecta sobre la meta total”.

El análisis también advierte que, en numerosos casos, el programa Construyendo Barrios sigue en etapas de estudios previos, lo que hace probable que muchas familias deban esperar, al menos, un período de gobierno adicional.

“Además de que existan los consensos para darle continuidad al PEH, es urgente reformarlo para que responda en tiempo y forma a quienes más lo necesitan”, concluye Rodríguez.

Más sobre:CampamentosTechoAsentamientos precariosMinvuMinisterio de ViviendaPlan de Emergencia Habitacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE