Nacional

Exbrigadier José Zara sale de Punta Peuco tras cumplir condena por asesinato del general Prats y su esposa

José Zara Holger, exmiembro del Departamento Exterior de la Dina, fue condenado por la Corte Suprema en 2010 a 15 años y un día de presidio, por el atentado explosivo que le costó la vida al general Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, en septiembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina.

Punta de Peuco, penal ubicado en Tiltil, a 40 kilómetros al norte de Santiago. ANDRES PINA/ATON CHILE

En libertad quedó el exbrigadier del Ejército José Octavio Zara Holger (82), luego de terminar su condena de 15 años y un día en el penal de Punta Peuco por el asesinato del excomandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en Buenos Aires, en septiembre de 1974.

El exuniformado dejó el penal de Tiltil cerca de la medianoche del lunes, desde donde salió en dirección a su domicilio en la comuna de Las Condes.

La condena de Zara Holger, exmiembro del Departamento Exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), fue dictada por la Corte Suprema el 8 de agosto de 2010, luego de que el ministro en visita Alejandro Solís procesara en 2003 a los cinco exintegrantes de la plana mayor del órgano represivo de la dictadura de Augusto Pinochet, por el doble homicidio y asociación ilícita.

La decisión judicial recayó en el general (r) y exdirector de la Dina, Manuel Contreras; los brigadieres (r) Pedro Espinoza y José Zara; el general (r) Raúl Iturriaga Neumann y su hermano, el ex agente civil Jorge Iturriaga.

Mientras Contreras y Espinoza fueron sometidos a proceso “en calidad de autores como jefes en el delito de asociación ilícita en concurso real con el doble delito de homicidio calificado de Prats y su esposa”, José Zara Holger y los hermanos Iturriaga Neumann fueron procesados “en calidad de autores como miembros” de la mencionada asociación ilícita.

La condena

El caso en Chile se abrió en 2003, después de casi 30 años de ocurrido el atentado explosivo que terminó con la vida de Prats y su esposa, luego de que la Corte Suprema conociera un pedido de extradición realizado por la jueza argentina María Servini de Cubría, en contra de la cúpula de la Dina.

Aunque el máximo tribunal rechazó la petición, ordenó abrir una causa en Chile, proceso que había sido derivado al 19° Juzgado del Crimen. Sin embargo la titular de ese juzgado se declaró incompetente, por lo que se designó como ministro de fuero al magistrado Alejandro Solís.

En junio de 2008, el ministro Solís emitió las condenas: Manuel Contreras fue sentenciado a dos cadenas perpetuas -una por cada asesinato-, las que luego fueron ratificadas por la Corte de Apelaciones en enero de 2009. Asimismo, condenó a 20 años al exbrigadier Pedro Espinoza Bravo en cada uno de los homicidios. Además, sumó otra sentencia de 20 años por asociación ilícita para Contreras y Espinoza por ser jefes de la Dina, el organismo que llevó a cabo el doble homicidio.

En tanto, el oficial (r) Raúl Iturriaga fue condenado a 15 años y un día por cada uno de los crímenes y los oficiales (r) José Zara Holger, Juan Morales Salgado y Christoph Willeke recibieron 10 años y un día por cada asesinato. Además, fueron sentenciados a 541 días de presidio por asociación ilícita.

Sin embargo, el 8 de agosto de 2010 la Segunda Sala de la Corte Suprema emitió la sentencia final del caso, en la que rebajó la mayoría de las condenas impuestas por el ministro Solís. Así, Manuel Contreras y Pedro Espinoza recibieron cada uno 17 años años de presidio por el doble homicidio. En tanto, José Zara Holger, junto a Raúl Iturriaga Neumann y Juan Morales Salgado fueron condenados a 15 años y un día de presidio menor en su grado máximo, sin beneficios.

Reacción de José Zara

Tras la sentencia, el entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba entregó un comunicado público de la institución, en el que se señalaba: “El Ejército repudia a todos los partícipes en este cobarde asesinato, especialmente a los militares que lo consumaron, más aún que su acto criminal tuvo como víctimas a un ex Comandante en Jefe, y también a su esposa”. Asimismo, el texto cuestiona “la infamia de aquellos que no adhirieron al tradicional código de honor y de conducta institucionales, que con su acción demostraron despreciar”.

Luego de conocer la sentencia, y contactado por radio Agricultura, el exbrigadier José Zara Holger dijo que “me voy tranquilo y transparente de cuerpo y alma. Quien no ha hecho nada, no tiene por qué tener rencor (...) Hay un juez superior, él va a decidir qué es lo que hace”.

Sin embargo, fustigó las palabras de Fuente-Alba. “El Ejército no es una persona, no es el que habló el otro día... esa es una persona nomás. Y todavía no ha tenido la hombría de contestar lo que yo le dije que cumpliera como hombre. El lo sabe bien claro, el resto es el Ejército, una persona no es el Ejército”, relevó.

La muerte de Prats

El general Carlos Prats fue asesinado por la DINA la madrugada del 30 de septiembre de 1974, en el marco de la Operación Cóndor. Prats murió luego de que estallara una bomba colocada en su auto, un Fiat 125, en la calle Malabia 3351, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, donde se había radicado tras el golpe de Estado de 1973. Al momento del atentado lo acompañaba su esposa Sofía Cuthbert, quien también falleció.

Prats había sido comandante en jefe del Ejército durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y luego ratificado en su cargo por Salvador Allende. Durante el gobierno de la Unidad Popular, además, ocupó los cargos de ministro del Interior, Defensa y Vicepresidente de la República.

Así, el objetivo del primer acto de terrorismo internacional de la dictadura fue el propio predecesor de Pinochet como comandante en Jefe del Ejército, quien asumió el máximo cargo militar en Chile en octubre de 1970, después de que su antecesor, el general René Schneider, fuera asesinado en un complot apoyado por la CIA para impedir la toma de posesión del presidente electo Salvador Allende.

Durante el gobierno de Allende, Prats utilizó su posición para salvaguardar el orden constitucional de Chile. En 1972, entró en el gabinete de Allende e incluso ocupó el cargo de Vicepresidente de la nación. En junio de 1973, reprimió rápidamente un intento de golpe de estado -el “Tanquetazo”- por parte de oficiales subalternos y del grupo paramilitar extremista Patria y Libertad.

Sin embargo, a fines de agosto de 1973, las protestas contra el continuo apoyo de Prats al gobierno de Allende le obligaron a dimitir. Prats recomendó personalmente al general Augusto Pinochet para sustituirle como comandante en jefe.

Solo cuatro días después del golpe, el general Prats y su esposa se exiliaron en Argentina, en donde residieron hasta el fatal atentado.

Más sobre:José Zara HolgergeneralCarlos PratsSofía CuthbertPunta Peucolibertad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE