Nacional

Ministra de Salud advierte que “populismo” y “anuncios que no tienen sustento” en periodos eleccionarios obstaculizan reformas

La ministra de Salud reflexionó esta jornada sobre si es posible avanzar en reformas a la salud durante el período electoral, indicando que "se produce polarización en las propuestas y elementos que finalmente son obstáculos para las reformas”"

Ministra de Salud, Ximena Aguilera. Foto: Aton Chile

Participando como invitada en el seminario “Reformas a la salud: ¿es posible avanzar en periodo electoral?” organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Escuela de Gobierno UC, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, reflexionó esta mañana acerca de cómo se ha avanzado en el país y cómo ha sido este extenso proceso como titular de la cartera en medio del período de elecciones.

En sus palabras inciales en la instancia, la autoridad destacó que se produce una situación paradógica, ya que en la elección “es evidente que la salud y la situación de salud genera una gran iniciativa respecto a propuestas de cómo mejorar la salud”.

No va a haber ningún candidato que no vaya a mencionar que efectivamente quiere mejorar la salud, la atención de salud con distintas fórmulas. Entonces, emerge como una prioridad en el debate público”, explicó.

Si bien la salud “siempre ha estado” en la prioridad del debate público, en el último tiempo en algunos lugares se ha visto desplazado por la agenda de seguridad.

“Durante la pandemia ciertamente estuvimos en el primer lugar, pero por cierto que siempre hemos estado en el debate como una prioridad. Sin embargo, también estos periodos de elecciones llevan a una cierta cautela política”, indicó.

Esto, advirtió, ya que en la discusión pueden surgir propuestas que finalmente no se concretan y que terminan por entorpecer la discusión de reformas.

“Nosotros hemos visto -los que somos salubristas, llevamos años en esta discusión- cuando se acercan los periodos eleccionarios, como que se detiene la discusión y la gente espera que se produzcan, de alguna forma, decisiones afirmadas por las elecciones. Se produce populismo, también anuncios que no tienen sustento, que nosotros sabemos que en realidad no es de la noche a la mañana que se van a lograr los avances. Se produce polarización en las propuestas y elementos que finalmente son obstáculos para las reformas”, afirmó.

En este sentido, recordó que como ministra le ha correspondido enfrentar el desafío de impulsar una agenda de transformaciones en un periodo que ha coincidido con varias elecciones.

“Hemos tenido elecciones todo este tiempo y con un Congreso fragmentado y una prioridad explícita en otra reforma, que fue la reforma previsional. Un gran logro, pero que obviamente requirió toda la energía del gobierno”, expresó.

“En Chile la expresión reforma a la salud se reduce al debate entre un modelo de seguro único vs. uno de multiseguros”

En cuanto a la reforma de salud, detalló, esto es el compromiso de una sociedad con el bienestar de todos sus miembros.

La promesa de que el derecho a la salud no sea un privilegio, sino una realidad al alcance de cada ciudadano. En este contexto me parece importante reconocer que muchas veces en Chile, en cambio, la expresión ‘reforma a la salud’ se reduce al debate entre un modelo de seguro único versus un modelo de multiseguros”.

Esta dicotomía, aunque es relevante, indicó, “deja de lado el verdadero sentido de la reforma sanitaria, que es mejorar la salud y garantizar el derecho a la salud”.

Además, explicó, supone dos limitaciones: reduce el concepto de reforma sanitaria únicamente a cambios en el modelo de aseguramiento y financiamiento, y supone implícitamente que toda reforma a la salud requiere necesariamente de un gran proyecto de ley o de la aprobación de una gran iniciativa legislativa.

En esto, la titular de Salud recordó que existen las reformas graduales o incrementales, las cuales “tienen menor resistencia social, se ajustan sobre la marcha y tienen mayor sostenibilidad”, como ha sido el caso de Chile.

La evidencia internacional sugiere que las reformas progresivas tienden a ser más exitosas que las reformas globales, porque permiten construir capacidades institucionales, generar confianza y realizar ajustes basados en experiencia real”.

“Muchas transformaciones significativas pueden implementarse mediante varios proyectos de ley, sucesivos o incluso sin cambios legales, a través de modificaciones administrativas, normativas o de gestión, como por ejemplo el Copago Cero. Estas distinciones conceptuales son fundamentales para entender la experiencia que nosotros hemos vivido en este gobierno", añadió.

Más sobre:NacionalSaludReformas a la saludEleccionesXimena Aguilera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE