Por Juan Manuel OjedaMinistro de Justicia y Seguridad de Bukele expone en Chile la receta salvadoreña para lograr el control total de las cárceles
Gustavo Villatoro relató cómo fue que consiguió que sus recintos penitenciarios no tengan señal de celular. También tomó distancia de las políticas de reinserción social: "No vamos a invertir un centavo de los salvadoreños en resetear el cerebro a ninguno de estos (criminales)".

El ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, llegó a Chile para exponer lo que ha sido su gestión -bajo el mandato del presidente Nayib Bukele- para liderar la guerra contra las pandillas de El Salvador, principalmente la Mara Salvatrucha, y ser parte del trabajo de la mega cárcel inaugurada por el gobierno salvadoreño.
La visita de Villatoro se da en el marco del seminario internacional “Diálogo global sobre experiencias y desafíos de los sistemas penitenciarios" que organizó el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián en convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El seminario, que también contó con la participación del ministro de Justicia Jaime Gajardo (PC), estuvo centrado en el debate sobre los distintos modelos carcelarios que se están implementando en el mundo.

Durante su turno, Villatoro dio un contexto de cómo fue que llegaron al gobierno y cómo era la realidad de El Salvador antes de la era de Bukele. “En 1992 quedamos como salvadoreños con una esperanza de recuperar la paz, la seguridad, sin embargo, eso nunca llegó. Y cada visita internacional, cada organismo internacional, cada organismo supranacional que llegaba, nos daban diferentes recetas por las que, tristemente, muchos países de América Latina también ya pasaron y que en definitiva ninguna de ellas tuvo la capacidad de poder sacarnos de esa triste historia de muerte en la que nos encontrábamos”, partió comentando Villatoro.
El ministro salvadoreño agregó que en 2015 su país era considerado como “la capital mundial del homicidio, con más de 106 homicidios por cada 100.000 habitantes”. La autoridad agregó que el país sufrió la muerte de más de 125 mil personas. “Estas organizaciones criminales a las que nosotros nos enfrentamos tenían el 85% del control del territorio salvadoreño, tenían a más de 6 millones de salvadoreños sometidos y secuestrados”, dijo Villatoro.
Cárceles sin señal de celular
Luego el ministro relató el plan de intervención que inició el gobierno de Bukele. Ese plan tuvo como eje fundamental las cárceles. Lo primero, fue segregar la población entre “delincuentes comunes no vinculados a organización criminal, delincuentes violentos no vinculados a organización criminal y los que pertenecían a una organización criminal”.
Previamente, dijo Villatoro, su país había pasado por una serie de recetas en materia carcelaria como bloqueadores e inhibidores de señal, pero nada de eso servía. “Nuestros delincuentes sabían, por ejemplo, a qué hora se apagaban los bloqueadores”, dijo el ministro.
¿Cómo lograron revertir el escenario? Villatoro relató que cuando llegaron al poder detectaron a la empresa telefónica que irradiaba de señal a las cárceles y aplicaron una sanción ejemplificadora: “Ahí es donde viene la determinación y la firmeza. El operador más grande fue sancionado con US$ 9 millones por haber irradiado señal a un operador. ¿Cuál fue la consecuencia? Todos empezaron a tomar medidas y ellos mismos, los operadores, prefirieron hacer una inversión millonaria para que alrededor de todas nuestras cárceles exista todo un sistema electrónico que defienda y garantice que adentro no hay señal".
Ese sistema, dijo Villatoro, se ha chequeado “en tiempo real” y así han conseguido que en El Salvador “en ninguna cárcel exista señal de celular”.
“En apenas nueve meses logramos demostrarle al mundo que éramos el primer país del continente americano que realmente podía decir con propiedad: nosotros mandamos, en las cárceles manda el Estado salvadoreño, ya no mandan los criminales, ya no mandan los terroristas”, dijo Villatoro.
Respecto de la reinserción de las personas condenadas, Villatoro fue enfático en señalar que a juicio del gobierno salvadoreño “cuando usted forma parte de una organización criminal, usted ya no es el que decide como parte de la organización criminal porque la personalidad que usted absorbe es la personalidad de la organización criminal”.
Luego agregó: “Lo decimos fuerte y claro, porque podemos hablar de todo lo que quieran de rehabilitación, pero con asesinos seriales nosotros no negociamos. Se lo decimos claramente, si usted viene aquí a preguntarme cuáles son las medidas de readaptación, lo que le puedo garantizar es que no vamos a invertir un centavo de los salvadoreños en resetear el cerebro a ninguno de estos. Ni siquiera la ciencia lo ha podido hacer”.
Villatoro se mostró orgulloso de la gestión de su gobierno, dijo que la mejor paga de eso es constatar “la seguridad emocional del padre o la madre que envía a su hijo o hija a la escuela y que ahora sabe que va a regresar”.
“Por supuesto, somos humanos, lo que hacemos y hemos hecho puede ser mejorable, pero sin duda es mejor que cualquier cosa que les hayan dicho en los últimos 40 años. Me enorgullece estar acá frente a ustedes y representar al país que hasta hace poco no era más que el país de las pandillas y que ahora representamos la esperanza de millones de latinoamericanos y que le estamos demostrando al mundo que sí se puede derrotar a las organizaciones criminales”, dijo el representante del Ejecutivo de El Salvador.
El ministro Villatoro repitió en más de una ocasión que el ingrediente clave de la receta salvadoreña ha sido “la decisión política” de avanzar en esta línea: “Nosotros no eliminamos nuestra policía y pusimos una nueva. No eliminamos nuestras Fuerzas Armadas y pusimos una nueva. No. Somos los mismos los que siempre estuvimos ahí, pero que ahora tenemos la decisión política de enfrentar y ganar esta guerra a estos terroristas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.



















