Nacional

Servel estima que sólo un cuarto de los 2 millones de denunciados por no votar en elecciones de 2022 fue sancionado

Los datos estimativos del Servicio Electoral a partir de elaboración propia e información de la Corte Suprema, señalan que para la primera de las elecciones obligatorias recientes fueron denunciadas 2.033.843 personas, de las cuales 472.195 han sido sancionadas. Los denunciados por no votar se mantienen estables: en 2023 fueron 1.896.131 y al año siguiente, 1.927.823.

Elecciones en Chile. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

El plebiscito de salida constitucional de 2022 fue la primera elección de las recientes en Chile en que se repuso el voto obligatorio, lo que implica que aquellos ciudadanos que no votaran y no estuvieran debidamente justificados serían sancionados con multas. Para esa ocasión, el Servicio Electoral (Servel) denunció a 2.033.843 personas a lo largo del país en alguno de los 379 juzgados de policía local, los encargados de cursar la multa.

Sin embargo, la gente que realmente ha sido sancionada es mucho menor. A partir de una solicitud de Transparencia al Servel, La Tercera conoció parte de los datos que obran en el poder del órgano elector, los que indican que de los dos millones de denunciados ese 2022 sólo han sido sancionados 472.195 personas, lo que corresponde al 23,2%, es decir un poco menos de un cuarto del universo de denunciados.

Esta información se da en un contexto en el que hace algunas semanas el Congreso Nacional estuvo tensionado a partir de la discusión de la regulación de la multa a los no votantes. En la ocasión se discutió respecto del monto de la multa para que sirviera como incentivo de ir a votar, y también la situación de los inmigrantes con derecho a voto y si debían o no ser multados.

El Servicio Electoral (Servel).

Las cifras del Servel, en todo caso, no son cien por ciento precisas, sino más bien un estimativo a partir de la recopilación de datos de distintas fuentes. Por un lado, lo requerido a la Corte Suprema, que por intermedio de las respectivas Cortes de Apelaciones de Chile se requirió a los juzgados de policía local un informe del estado de denuncia. Luego, el órgano electoral complementó la información con lo recepcionado en particular desde distintos juzgados de policía local. La información fue enviada por la Corte Suprema en junio de 2024 y el Servel además detalló en su respuesta que ha tenido dificultades con los juzgados de policía local que han entregado la información en distintos formatos.

El desglose

Dentro de la respuesta del Servel se entregan detalles del total de 472 mil sancionados. Así por ejemplo, un total de 406.930 (86,2%) recibió una multa de 0,5 a 3 UTM (de $ 34 mil a $ 207 mil), 59.908 (12,7%) fueron sancionados, sin especificar el tipo de sanción, y 5.357 (1,1%) recibió una amonestación.

Del universo de los 2 millones de denunciados, además se consignó que 210.176 fueron absueltos por razones como encontrarse a 200 kilómetros de distancia, estar fuera de Chile al momento de la votación, motivos de salud, edad, extravío de cédula de identidad o situación de discapacidad, entre otros.

Elecciones en Chile. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Además, 589.568 están en estado de “archivo”, que significa falta de notificación o emplazamiento, denunciado que no se ha presentado o habido, o citación frustrada por motivos de edad o salud, entre otros.

Asimismo, 59.085 han sido sobreseídos por falta de emplazamiento, domicilio insuficiente o incompleto, edad, entre otros motivos.

Poder cumplir con las sanciones ha sido complejo para los juzgado de policía local, según han admitido los mismos magistrados. Ello implica problemas como falta de antecedentes de los electores para notificarlos, exceso de carga laboral de los juzgados, demoras en la citación a las personas, falta de recursos humanos y carencia de tecnología, entre otras.

Y desde el Servel han recalcado que la función de ellos no tiene que ver con hacer cumplir las sanciones, sino que solo se limita a denunciar a los infractores ante los juzgados de policía local.

Denunciados estables

En la información entregada por el Servel figuran además los denunciados para otras dos elecciones obligatorias posteriores: el plebiscito constitucional de salida en 2023 y las elecciones municipales y regionales de 2024.

Y si el 2022 fueron 2.033.843 denunciados, al año siguiente la cifra alcanzó a 1.896.131, y en 2024 fueron 1.927.823.

Para la última elección obligatoria de 2024, la mayoría de denunciados se distribuyó, como es de esperar, en las regiones con mayor población. Así, la Región Metropolitana concentró al 42,3% (816.039), seguida por Valparaíso, con el 10,8% (208.434); el Biobío, con el 7% (134.964); La Araucanía, con el 6% (115.393), y Los Lagos, con el 4,8% (91.691).

Más sobre:ServelElecciones presidencialesMulta por no votarElecciones 2025Elecciones 2024Elecciones 2023Elecciones 2022

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE