Antenna: el arte explicado por sus propios creadores
La instancia cultural, que reúne a los artistas con el público, cumple su primer y exitoso año.
El miércoles 20 de julio el Palacio Schacht de la Fundación Cultural Providencia recibía cerca de 100 personas que venían a escuchar a Alfredo Jaar en su conferencia titulada Es difícil. Considerado uno de los artistas chilenos contemporáneos más importantes del mundo, Jaar apoyó a Antenna a propósito del primer aniversario de la organización, donde compartió extractos de sus últimas obras que son historias hechas de realidades sensibles. Repetidas veces proyectó la fotografía de Aylan Kurdi, el niño sirio muerto en una playa tras el naufragio de su familia en septiembre del año pasado.
Finalizado el discurso del Premio Nacional de Artes, Antenna le dio las gracias por tenerlo en una de sus sesiones conmemorativas de esta organización formada por la gestora cultural Constanza Guell, la diseñadora Elisa Ibáñez y el consultor en arte Alfonso Díaz.
Todo comenzó cuando Guell y Díaz que venían del mundo de las artes y de la gestión cultural decidieron involucrarse en proyectos de arte. Por otro lado, Ibáñez venía desde el mundo empresarial con ganas de hacer comunidad y de reunir a un grupo de personas en torno a las artes. De esta manera se reunieron tres miradas distintas que establecieron un mismo diagnóstico: el arte en Chile no está llegando a las personas.
Para esto decidieron crear una comunidad en torno al arte que funciona con un sistema de membresías anuales y dan acceso al programa continuo: las sesiones Antenna son experiencias directas con el arte. Su visión es el arte como un vehículo generador de procesos transformadores en la sociedad. “Es fomentar a que las personas sean más que aportantes, para convertirlos en socios y participantes”, explica Elisa Ibáñez. Comenzaron con 20 socios en agosto del 2015 y hoy ya suman más de 120 que eligen adherirse desde una de las dos membresías, de $480.000 ó $1.500.000 al año. La última es para dos personas y con algunos beneficios como participar en viajes a ferias internacionales de arte y bienales.
Ya van 44 sesiones, de las cuales 13 han sido en galerías, 5 en torno a proyectos específicos, 8 en museos, 5 en talleres de artistas, 3 en colecciones privadas y 4 en torno a personajes y artistas icónicos de la escena nacional e internacional como fue la dada por Alfredo Jaar. Artistas como Iván Navarro, Paz Errázuriz, Voluspa Jarpa, Francisco Gazitúa, Julia Coverti, Fernando Prats, José Falconi y Josefina Guillisasti han estado presentes en Antenna.
A un año de la puesta en marcha del proyecto hoy toman distancia para analizar lo que ha significado este modelo pionero. “En el corazón de Antenna está la creación, todo lo que proviene del mundo del arte, es decir, el quehacer de artistas, creadores, investigadores y muchos más, con quienes tenemos vínculos genuinos y de confianza, lo que permite desarrollar sesiones y proyectos continuamente”, dice Constanza Guell.
El 2016 ha sido un año no sólo de poner en práctica las sesiones y captar socios, sino que de buscar cómo provocar un cambio de paradigma a nivel de la idiosincrasia local. Es decir, cómo generar mayor inversión y apoyo al mundo del arte. Lo fundamental ha sido explicar que esto no es un club de coleccionistas, sino una comunidad.
“Lo que hace Antenna es, desde el arte, unir mundos”, explica Alfonso Díaz. Alguien que ha vivido esto en carne propia es Hernán Garfias, diseñador y colaborador de Antenna “En apenas un año de existencia, Antenna ha logrado posicionarse como un foco de liderazgo en el circuito de las artes visuales en Santiago. El programa de actividades está hecho con una rigurosa selección y contiene una línea centrada en lo que tiene real valor y trascendencia en Chile y hacia el exterior. Y el arte de vanguardia con peso específico forma parte de ese programa”, dice Garfias.
Antenna tiene claro que mientras más socios se involucren, podrán ir más allá. “Antenna no es nuestro, es una organización social, una comunidad,” dice Guell.
Pensando en el futuro hay varios desafíos que están por venir como crear otro tipo de membresías para jóvenes sub 30, ser parte de los fondos concursables, abordar temas regionales, y una larga lista.. “Lo interesante de Antenna es que es un ente orgánico, es un ser vivo que vas alimentando y crece en forma insospechada. Y el crecimiento de Antenna es exponencial dependiendo del nivel de involucramiento de los socios. Mientras más activos sean, más se expande la organización y más rápido podemos cubrir temas como la descentralización”, dice Díaz.
Como parte de lo nuevo de Antenna está también impulsar proyectos de creadores. En la gran muestra de la artista nacional Voluspa Jarpa, en el aniversario del Malba de Buenos Aires, coordinaron el proyecto y lograron una parte importante de los recursos, además de hacer converger al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la DIRAC y la Embajada de Chile en Buenos Aires. “Lo de la Voluspa es bastante inédito en el mundo de las artes visuales porque fue muy asociativo desde todas las partes. Tiene que ver con la nueva era, la nueva manera de hacer las cosas”, explica Constanza Guell.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE